Weekend

Sobrepresi­ón, un problema latente.

La medición de la presión está fuera del alcance de los recargador­es, sin embargo, es uno de los factores más importante­s para mantener dentro de los parámetros adecuados la salud de la recámara.

- Por Pablo Crespo.

La medición de la presión está fuera del alcance de los recargador­es, sin embargo, es uno de los factores más importante­s para mantener dentro de los parámetros adecuados la salud de la recámara.

Las fábricas de municiones manejan la producción de sus cartuchos dentro de está nda res establecid­os para cada calibre. La Asociación de Fabricante­s Estadounid­enses de Armas de Fuego y Municiones a través de su instituto (SA A M I: Spor ting Arms and Ammunition Manufactur­ers Institute) ha establecid­o ciertas normas seguidas por la mayoría de las marcas del mercado. Y los resultados obtenidos sobre las presiones en recámara son publicados para todos en unidades CUP o PSI. Los usuarios generalmen­te solemos hablar de ellas sin tener cabal conocimien­to de qué significan y cómo se obtienen. Trataremos de entender un poco mejor de qué se trata...

> Método Crusher. Este es el sistema más antiguo y consiste en utilizar un pequeño cilindro de cobre (denominado crusher) que cumple ciertas normas y medidas exactas. Esta pieza se instala en el cañón de prueba sobre un orificio practicado en la vaina. Al disparar, la presión comprime el crusher y, de la medición de la longitud final de éste (obviamente más corta que antes del disparo), se determina mediante una tabla la presión desarrolla­da en unidades CUP (Coper Units of Pressure). Para municiones de muy baja presión se utilizan cilindros de plomo, los que arrojan el resultado en unidades LUD (Lead Units of Pressure), método prácticame­nte en desuso.

> Método piezoeléct­rico. El efecto piezoeléct­rico (del griego antiguo “piezein”: presionar) describe la propiedad de determinad­os sólidos para generar una carga eléctrica bajo tensión mecánica. Esa carga generada es directamen­te proporcion­al a la presión a la que es sometido el sólido (mayor presión, mayor generación de corriente eléctrica) y, por lo tanto, perfectame­nte mesurable. Este método aprovecha la propiedad de las pastillas de cuarzo que, al ser comprimida­s, emiten una corriente eléctrica. Para realizar la medición se coloca un transducto­r que en su interior tiene las pastillas y un pequeño pistón apoyado en la pared de la vaina, a través del orificio del cañón de prueba. Con este método no es necesario perforar la vaina, ya que al producirse el disparo, la presión interior provoca una pequeña dilatación en la vaina que actúa sobre el sensor generando una corriente eléctrica.

E l resu lt ado obt en ido es arrojado en PSI (pound per square inch) o sea, libras por pulgadas cuadradas. Si bien ambos métodos son confiables, la conversión de un resultado en CUP a PSI resulta proble

mática ya que no hay una equivalenc­ia directa.

Un dato difícil de medir

Sabido es que los fabricante­s de municiones buscan que sus productos desarrolle­n la velocidad deseada sin exceder la presión máxima para cada calibre. Diría que van experiment­ando c on d i fer e nt es pr op e le nt es para ver con cuál de ellos –sin sobrepresi­ón– se obt iene la velocidad más alta. Los recargador­es particular­es, en este punto, nos enfrentamo­s a un problema: podemos medir la velocidad pero no la presión interna. Por lo tanto, nos tenemos que guiar por manuales y catálogos de fábricas de pólvoras para ir incrementa­ndo la carga paulatinam­ente hasta lograr la velocidad buscada. Los signos de sobrepresi­ón que podemos detectar (deformació­n de vaina, aplastamie­nto de fulminante) no son parámetros exactos, ya que el aumento de presión puede provenir de otras cosas –crimp inadecuado, OAL muy largo, etc.– y no de la c arga de pólvora.

Sin duda, la elección de la pólvora adecuada para el calibre en cuestión es de suma importanci­a, ya que sólo nos g uia remos por la velocidad final obtenida al no tener posibilida­d de medir la presión. Es de vital importanci­a, entonces, probar nuestra recarga con una carga de pólvora menor indicada en los manuales (o un 10 % menos si especifica una sola) y, una vez medida la velocidad, observar si notamos signos de sobrepresi­ón. De allí subir paulatinam­ente la cantidad de pólvora hasta llegar a la velocidad estándar para el calibre, siempre observando en cada prueba los mencionado­s signos.

Si usted no es una persona experiment­ada en la recarga, tenga en cuenta que el neumático de un automóvil se infla a aproximada­mente 30 PSI. ¿Vio alguna vez reventar uno? ¿Sí? Bueno… Ahora piense que la presión de trabajo de un cartucho 9 mm Parabellum es de 36.000 PSI y estime los resultados de la sobrepresi­ón.

 ??  ?? Abajo: todo lo necesario para realizar mediciones de presión en unidades CUP: el cañón de pruebas, los cilindros de cobre (crushers) y la mordaza para sostener el conjunto. Der.: sala con cañones de prueba en los más variados calibres, utilizados por la Hodgdon Poweder Company para realizar las mediciones y volcar los resultados en sus manuales.
Abajo: todo lo necesario para realizar mediciones de presión en unidades CUP: el cañón de pruebas, los cilindros de cobre (crushers) y la mordaza para sostener el conjunto. Der.: sala con cañones de prueba en los más variados calibres, utilizados por la Hodgdon Poweder Company para realizar las mediciones y volcar los resultados en sus manuales.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arrtiba, de izquierda a d derecha: h vainas i d de .223 Remington con su cápsula iniciadora intacta, disparada denotando una presión correcta y también con evidentes signos de sobrepresi­ón. Izquierda: el cañón de pruebas listo para realizar la medición en PSI mediante un sensor piezoeléct­rico que transmite la corriente eléctrica generada a un medidor que marca su intensidad.
Arrtiba, de izquierda a d derecha: h vainas i d de .223 Remington con su cápsula iniciadora intacta, disparada denotando una presión correcta y también con evidentes signos de sobrepresi­ón. Izquierda: el cañón de pruebas listo para realizar la medición en PSI mediante un sensor piezoeléct­rico que transmite la corriente eléctrica generada a un medidor que marca su intensidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina