Clarín - Zonal Norte

La UNSAM abre la primera diplomatur­a en nanotecnol­ogía

Apunta a formar técnicos, ingenieros y científico­s en la industria que más creció en el mundo.El rubro desarrolla partículas para fábricas y salud.

- Shadia Keylun skeylun@clarin.com

El campo de la nanotecnol­ogía ha evoluciona­do de forma explosiva en los últimos veinte años. Actualment­e, existen más de 10.000 productos que las utilizan en las industrias de, por ejemplo, electrónic­a, energía alternativ­a, comunicaci­ones, medicina y cosmética. Su avance promete innovacion­es revolucion­arias, como celdas solares flexibles, recubrimie­ntos autorrepar­ables, o nuevas terapias de medicina personaliz­ada, entre otras aplicacion­es.

La Universida­d Nacional de San Martín (UNSAM) creó la primera diplomatur­a del país destinada al estudio de este campo emergente que está revolucion­ando la tecnología del siglo XXI, dirigida a estudiante­s avanzados, graduados, técnicos y profesiona­les bajo la tutela de expertos de la UNSAM.

Galo Soler Illia, director del Instituto de Nanosistem­as de la UNSAM y co-coordinado­r de Diplomatur­a en Nanotecnol­ogías, detalló:

“Creamos esta diplomatur­a pensando en los profesiona­les del sector privado industrial que buscan actualizar­se en este campo”.

La duración es de un año y se

compone de una modalidad de cursada híbrida que se distribuye­n entre clases teóricas virtuales, prácticas de laboratori­o presencial­es y espacios de consulta híbridos. Sobre este punto, el director del instituto destacó que "es el tiempo y la manera suficiente para adquirir conocimien­tos especializ­ados en un campo de rápido desarrollo sin tener que compromete­rse a un

programa de estudios más largo”.

Las prácticas presencial­es son indispensa­bles porque se utilizarán equipos dispuestos en el Campus y que son únicos en Argentina. "Apuntamos a que el campus de la UNSAM sea un centro de excelencia para hacer nanotecnol­ogía en Argentina. Queremos que sea el lugar para los nuevos desarrollo­s entre la universida­d y las empresas”, agregó Illia.

La pre-inscripció­n se realizará a través del correo cursosins@unsam.edu.ar y hay tiempo para anotarse hasta el 4 de marzo o agotar capacidad. La propuesta que se estrena como diplomatur­a, se puede cursar también como materia cuatrimest­ral desde febrero del año pasado, de manera optativa y para las carreras de Biotecnolo­gía e Ingeniería.

¿Qué son las nanotecnol­ogías? Este campo fabrica minúsculas computador­as y máquinas que se insertan en cualquier objeto con el fin de realizar diversas tareas o potenciar otras tecnología­s en general más tradiciona­les. Se compone de aspectos de la física, la química, la biología, la ciencia de materiales, la medicina y las ingeniería­s y se basa en un profundo conocimien­to y control del comportami­ento de la materia.

Galo Soler Illia, quien también es investigad­or del CONICET, explicó que las nanotecnol­ogías son tecnología­s habilitado­ras que permiten dominar la materia cuando se la reduce a la escala de los nanómetros. “Para tener una idea, un pelo tiene un ancho de 50.000 a 60.000 nanómetros, por lo que 1 nanómetro es una cantidad muy pequeña”, ejemplific­ó Illia.

“Ocurre que cuando se hacen materiales de este tamaño se adquieren propiedade­s novedosas, útiles en un montón de campos, por ejemplo en la creación de nuevas fuentes de energía, la creación de nanopartíc­ulas que podemos enviar por el cuerpo humano con nuevos remedios, mejorar la calidad de los alimentos e impedir la contaminac­ión del planeta. Como se puede aplicar en todas partes, promete solucionar los problemas de la humanidad de ahora en adelante”, puntualiza el científico.

 ?? ?? Estudios. Como ejemplo de las dimensione­s estudidada­s, un pelo tiene un ancho de 50 a 60 mil nanómetros.
Estudios. Como ejemplo de las dimensione­s estudidada­s, un pelo tiene un ancho de 50 a 60 mil nanómetros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina