Clarín - Zonal Norte

Los deportes de vela que coparon la costa del Río de la Plata

Tanto amateurs como profesiona­les practican windsurf, kitesurf y wingfoil, una nueva disciplina. Muchos fanáticos practican hasta la noche.

- Alex Leibovich aleibovich@clarin.com

Es verano y la costanera del Río de la Plata de Vicente López se transforma en un punto de encuentro de familias, atletas y picnics. Algunos se meten al agua, otros se quedan a un costado, observando. Sin embargo, hay un grupo de personas que no solo se adentran en el río, sino que practican complejos deportes náuticos.

Hay principalm­ente tres que se realizan en la playa pública de la zona: windsurf, kitesurf y wing foil. Sin embargo, el más antiguo de estos y el que más esfuerzo físico requiere a la hora de practicarl­o es el primero.

El origen del windsurf La historia de este deporte se puede remontar a los años 30 en Estados Unidos, cuando el surfista e inventor Tom Blake ideó un sistema compuesto por una vela colocada encima de una tabla de surf para aprovechar así la fuerza del viento y ahorrar energía para llegar al pico de las olas.

Sin embargo, su invento no tuvo éxito en aquel entonces, y fue recién años más tarde, en 1948, cuando al también inventor estadounid­ense, Newman Darby, se le ocurrió una idea similar: una vela hecha a mano y montada sobre un catamarán. En los años sesenta perfeccion­ó aquel sistema, el cual patentó como “Darby Sailboard”. Aunque se lo considera el padre del windsurf, fue en el año 1969 que, inspirados en las ideas de Darby, Hoyle Schweitzer y Jim Drake crearon la primera tabla oficial de windsurf.

Pronto, la popularida­d del deporte náutico se fue expandiend­o a través del mundo. El primer campeonato mundial se realizó en 1974, pero el máximo reconocimi­ento se logró 10 años después, cuando fue declarado deporte olímpico en su edición número XXIII, en Los Ángeles. Como dato curioso fue el deporte más joven en ingresar a la histórica competenci­a. Practicand­o en la costanera Es un día soleado y ventoso en la costanera de Vicente López, aunque para Gastón, instructor croata de windsurf de la playa pública, no es el día más propicio para el deporte: “En un día de buen viento tenés mas de 50 personas en el agua y casi no se puede caminar por acá”, dice mientras se escuchan las olas chocar contra la tierra de la costanera. El estimado de una buena velocidad de viento para el deporte es de 50 a 70 km/h, mientras que se puede llegar a los 100 km/h a bordo de una tabla.

Gastón practica windsurf desde hace 23 años. Su amor por el deporte comenzó a los 14, cuando se quedó fascinado al ver por la televisión imágenes de la disciplina acuática. Y a los 18 pidió a sus papás que le regalen un equipo en vez del viaje

de egresados. Actualment­e vive en Munro y hace ya 10 años que va a la playa pública a practicar, la cual está catalogada como zona de deportes náuticos.

“Quiero transmitir la pasión que me genera el deporte”, comenta Gastón mientras a pocos metros una de sus alumnas practica con el equipo determinad­os movimiento­s sobre tierra. Enseña de manera informal y su taller pasa de boca en boca, el cual siempre atrae nuevos estudiante­s.

Y aunque en el verano estalla el deporte en la zona, el invierno tampoco los detiene. Según cuenta Gastón, durante aquella estación suelen concurrir cerca de 10 personas, pertrechad­os con traje de neoprene, botas, guantes, rompevient­os y capucha. Se sumergen en las aguas heladas del Río de la Plata y a veces navegan hasta la medianoche. Trascendie­ndo fronteras Un argentino, Francisco Goya, logró trascender las fronteras, al ser Campeón Mundial de Windsurf en Olas en el año 2000, aparte de ganar otras competenci­as como el campeonato mundial en Gran Canaria o eventos en Japón, Maui, Estados Unidos e Irlanda. Fue tal su éxito que se instaló en Hawái, en donde posee 2 tiendas de equipamien­to náutico.

El deporte no sólo se practica en la costanera norte de Vicente López, sino que hay también otros lugares recomendad­os a lo largo del país, los cuales visitan extranjero­s especialme­nte. Potrerillo­s fue la sede del Campeonato Mundial de Windsurf 2007, mientras que el lago Nahuel Huapi, Puerto Madryn, Pinamar y Rodeo son algunos de los espacios preferidos por los deportista­s.

Por otro lado, el windsurf forma parte de los famosos Juegos Evita, en donde se compite en la categoría Sub16 en ambos géneros, lo cual denota lo bien instalada que se encuentra la práctica en el país.

 ?? ?? Windsurf. Postal frente al paseo costero de Vicente López.
Windsurf. Postal frente al paseo costero de Vicente López.
 ?? ?? Entrenamie­nto. Muchos deportista­s olímpicos practican en la zona.
Entrenamie­nto. Muchos deportista­s olímpicos practican en la zona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina