Clarín - Zonal Norte

El Hollywood de San Isidro: un sello que pasó de Tita Merello a Sandro

Los estudios de Argentina Sono Film fueron fundados por Ángel Mentasti. Protagoniz­aron la época dorada del cine y produjeron grandes éxitos.

- Alex Leibovich ileibovich@clarin.com

Si los directores estadounid­enses se mudaron a la entonces desértica tierra de Los Ángeles para fundar Hollywood, los primeros grandes estudios de cine del país se situaron lejos del ruido y de los terrenos caros de las grandes ciudades para establecer­se en lo que en aquel momento era campo. Así, San Isidro se convirtió en el Hollywood argentino, hogar incipiente de productora­s que marcaron el cine nacional. Una sigue viva hasta hoy, y es la mítica Argentina Sono Film.

La fachada es muy diferente ahora y también sus dueños: hoy son las modernas oficinas de Telefé, emplazado a la altura 1101 de la Avenida Sir Alexander Fleming, en Martínez. Pero casi 90 años atrás aquella zona era muy diferente. Recién se estaba construyen­do el Hipódromo de San Isidro y un empresario llamado Ángel Mentasti, de mente visionaria, compró varios terrenos de la zona por casi unos centavos.

Un emporio cinematogr­áfico

Él fue uno de los tantos que fueron parte de las grandes inmigracio­nes de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. “Era fundamenta­lmente un buscavidas que vino de Italia con sus hijos a probar suerte a Argentina”, relata el investigad­or cinematogr­áfico Alejandro Ojeda. Con un ojo hábil en los negocios, primero se embarcó en la distribuci­ón de vino, para luego pasar a la industria cinematogr­áfica.

Empezó comerciali­zando películas de la distribuid­ora New York Film para luego ser socio de la empresa Germania Films y más tarde empleado en Film Reich. Pero decidió hacer su propio camino con la

fundación de su propia productora, Argentina Sono Films. Y su primera película fue nada más ni nada menos que la primera película sonora del país, ¡Tango!. Fue un largometra­je que funcionaba a modo de musical, con intervalos protagoniz­ados por grandes estrellas como Pepe Arias, Libertad Lamarque, Luis Sandrini o Tita Merello. Sin embargo, si quería competir con la industria local necesitaba de estudios físicos.

Así fue que la piedra fundaciona­l se colocó el 2 de octubre de 1937. Ángel había fallecido unos meses antes, pero sus hijos, Atilio José y Ángel Luis, lo sucedieron en su rol

y fueron partícipes de una particular ceremonia: hubo una bendición por parte de un Monseñor y un gran almuerzo en medio de los terrenos vacíos que incluyó la presencia de celebridad­es como el actor Pepe Arias y la cantante mexicana Fanny Anitúa, la cual interpretó tanto el Himno Argentino como el mexicano.

Desde el año de su fundación, en el año 1938, hasta fines de los cincuenta, fueron uno de los grandes estudios de la era dorada del cine argentino. Madreselva fue la película que inauguró el funcionami­ento del lugar, pero le siguieron muchas más cintas, tanto con reco

nocidos actores como directores.

Mario Soffichi, Luis Saslavsky, Carlos Borcosque, Hugo del Carril y Daniel Tyner fueron algunos de los directores que filmaron en sus galerías, aunque se podría decir que Luis Cesar Amadori fue la gran estrella del estudio: “El, junto con Zully Moreno, su esposa, eran la realeza de su tiempo”, comenta Ojeda.

Y es que el sistema cinematogr­áfico de Argentina no difería mucho del de Estados Unidos. Funcionaba el llamado star system, el cual implicaba que los actores eran endiosados y las multitudes se agolpaban para ir a ver sus películas. En ese sentido, tanto Zully Moreno como Niní Marshall o Libertad Lamarque se transforma­ron en las estrellas de Argentina Sono Film.

En el medio, en 1943, hubo un incendio que ocasionó graves daños en el establecim­iento. Pero eso no fue ningún contratiem­po para la familia Mentasti: “Redoblaron la apuesta y no sólo reconstruy­eron el lugar, sino que lo expandiero­n hasta tener 5 galerías de más de 30 metros de alto, comparable­s a cualquier estudio de Hollywood del momento”, comenta Ojeda. De alguna forma, transformó el lugar en una fábrica autosusten­table, en la cual había talleres de carpinterí­a, vestuario y técnica y hasta un piso que se corría y en el cual se podían hacer escenas acuáticas.

El lugar jamás se perdió, pero sí fue mutando. En el año 1977 se realizó un gran remate de las existencia­s del estudio y se alquiló como depósito. Ya no era propiedad de Argentina Sono Film, pero durante los años 80 y 90s la familia Macri se asoció con Goar Mestre y fundaron Televisión Independie­nte S.A. (Teleinde). Bajo su dirección —y

En 1977 se remató el estudio y se convirtió en depósito.

luego bajo la de Raúl Lecouna y su productora Sonotex— se produjeron allí famosas telenovela­s como Amorgitano,Amoyseñor o MuñecaBrav­a. Luego, a fines de los noventa, el establecim­iento se vendió a Telefé.

Hoy los estudios están en Palermo, y de estar presidido por la familia Mentasti pasó a pertenecer al productor Luis Alberto Scalella. “Desde el 92 hasta ahora hicimos alrededor de 35 películas, entre las cuales hubo 14 con más de 1 millón de espectador­es”, cuenta Scalella.

Su logo figura en varias produccion­es argentinas como Unargentin­oenNewYork (1998), Corazón de León ( 2013) o Inseparabl­es (2016). Sin embargo, entre la pandemia y el clima actual políticoec­onómico se estancó la producción: “Tenemos un montón de proyectos pero hasta que no estén las reglas claras no podemos retomar”, afirma Scalella.

 ?? ?? Aniversari­o. Festejo a 20 años de la fundación de Argentina Sono Films, en Fleming al 1101.
Aniversari­o. Festejo a 20 años de la fundación de Argentina Sono Films, en Fleming al 1101.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina