Clarín - Zonal Norte

El Nostradamu­s argentino que predijo la presidenci­a de Milei

Benjamín Parravicin­i vivió en una casona en Vicente López donde ahora hay clubes deportivos. Nuevos escritos suyos se vincularon con el líder libertario.

- Shadia Keylun skeylun@clarin.com

Desde chico manifestó un talento innato por el arte y su conexión con seres sobrenatur­ales. De adulto se convirtió en pintor y escultor exitoso, expuso en la Asociación Amigos del Arte que tuvo como visitante al entonces presidente Marcelo T. de Alvear, quien lo felicitó. Obtuvo premios internacio­nales y se desempeñó como profesor en el Liceo de España de Buenos Aires, director del Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires y más tarde pasó a ser el autor de decenas de dibujos proféticos de varios eventos históricos. Es por eso que se conoce a Benjamin Solari Parravicin­i como el nostradamu­s argentino.

Nació el 8 de agosto de 1898 en el seno de una familia aristocrát­ica y numerosa. “El Pelón” como lo apodaban, fue el primer hijo de los 8 que tuvieron Dolores Parravicin­i, prima de Florencio Parravicin­i, un famoso actor de la época, junto con Benjamín Solari Romero, un reconocido psiquiatra que llegó a ser diputado nacional. El padre fue quien le realizó diversos estudios a su hijo, que cuando este era un niño decía que hablaba con ángeles, duendes y hadas. Las pruebas no detectaron anomalías.

La infancia y adolescenc­ia del nostradamu­s argentino transcurri­ó en Vicente Lopez, provincia de Buenos Aires. La familia vivía en una chacra y elegante mansión conocida como “La casona”, construida por el Marques Jacobo Parravicin­i, bisabuelo materno de Benjamin Parravicin­i, quien adquirió las tierras que antes poseía Mariquita Sanchez de Thompson, recordada en la historia porque el Himno Nacional Argentino fue cantado por

primera vez en su casa, el 14 de mayo de 1813.

La casa familiar dio nombre a la calle donde estaba ubicada, Emilio Parravicin­i, hoy conocida como Hipólito Yrigoyen esquina con Miguel de Azcuénaga. El terreno se extendía también sobre la calle Dr

Eduardo Madero, donde actualment­e se encuentra el Club Teléfonos de Buenos Aires y el club Banco Ciudad, que conserva el espacio abierto convertido en canchas de tenis y fútbol. “La entrada a la casona era sobre Avenida San Martín, también correspond­iente al *

Club Banco Ciudad”, explica Guillermo Lopez, fundador del Centro de Investigac­ión Histórica de Vicente López.

El artista se convirtió en profeta cuando a los 32 años, cuando una noche recibió en forma violenta la "aparición de una fuerza extraña”, a la que denominó “Ángel Guardián”. Ésta, según él, le haría escribir mensajes en forma desordenad­a que no comprendía, razón por la que destruyó algunos de los escritos, hasta que se dio cuenta de que eran profecías que se cumplían.

Un documento de Victor Manuel Jara, estudioso de la vida del artista, repasa los aciertos de las profecías y entre las mas impactante­s se encuentran: la Primera Guerra Mundial, las explosione­s atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el atentado de las torres gemelas, el lanzamient­o del primer satélite artificial y del primer ser vivo al espacios, la aparición de pestes y enfermedad­es desconocid­as, la aparición del tercer sexo, la asunción del Papa Francisco y la revolución cubana.

Palavecino difundió 1.000 dibujos con profecías argentinas.

Se cree que en total fueron 1000 dibujos acompañado­s de mensajes sobre acontecimi­entos que tendrían lugar en Argentina y en el mundo, que él llamaba psicografí­as. En 1940 escribió sobre una situación que tiene puntos en común con la Argentina actual a nivel legislativ­o: “Sobre una nueva Constituci­ón Argentina, rotas las normas anteriores, se levantará la más alta montaña de malignas figuras. Todas tendrán que esconder sus fines, ocultos detrás de fingidas caretas"

Recienteme­nte comenzó a circular en redes sociales una profecía publicada en 1941 que escribe: "La Argentina tendrá su Revolución Francesa, en triunfo, puede ver sangre en las calles si no ve el instante del hombre gris". Los internauta­s no tardaron en interpreta­r el mensaje y darle identidad al “hombre gris”, que fue vinculado con Javier Milei.

Sobre este punto, el investigad­or de Vicente Lopez expresó: “La figura del "hombre gris" ha capturado la imaginació­n de muchos, y revivió la discusión sobre si él podría ser el protagonis­ta. La predicción habla de un cambio político y una transforma­ción profunda en la sociedad argentina”.

 ?? ?? Figura multifacét­ica. Le decían “El Pelón”, también fue artista y escritor y tuvo su “profecía libertaria”.
Figura multifacét­ica. Le decían “El Pelón”, también fue artista y escritor y tuvo su “profecía libertaria”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina