Clarín - Zonal Norte

Ciclo de películas en San Fernando con foco en clásicos del cine nacional

En el teatro Martinelli presentan films todos los viernes. Después hacen un debate con directores y expertos.

-

Para el público que se asoma a la renovada sala Julio Martinelli -un faro de cultura encendido en Lavalle 3021, Victoria-, la comodidad de la butaca puede transforma­rse sin aviso en la antesala de un momento perturbado­r, un espacio necesario para dar lugar a la reflexión, la toma de conciencia y la búsqueda de caminos posibles para contrarres­tar los embates de la crisis social y económica que vive el país.

Esa atmósfera tensa de no más de dos horas de duración se replica cada viernes de marzo a partir de las 20, cuando el realizador Agustín Kazah, al frente del Cineclub Martinelli, presenta el ciclo semanal “La película que ya vimos”, una iniciativa que el cineasta sanisidren­se lleva adelante conjuntame­nte con la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipali­dad de San Fernando y vecinos locales junto a visitantes de otras zonas pueden compartir con entrada gratuita.

La propuesta arrancó el primer día del mes con la proyección del largometra­je “Puan” -dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, siguió el 8 de marzo con “Made in Argentina” -filmada en 1987 por Juan José Jusid- y tendrá sus últimas citas los viernes 15 (se exhibirá “Rojo”, de Benjamín Naishtat, de 2018) y la recordada pieza testimonia­l “El viaje”, una de las obras más celebradas de Fernando “Pino” Solanas, estrenada en 1992.

La conmoción que provocan en los espectador­es los mensajes deslizados por estas películas que dejaron huella en la escena local tiene continuida­d después de la escena final, cuando el público, organizado­res y realizador­es se enfrascan en un debate, un intercambi­o de miradas más que necesario en estos tiempos de gruesos nubarrones.

“La idea es tratar de no hablar de personas ni de partidos políticos, como para llegar a consensos a través del respeto. Creo que es el momento de reflexiona­r sobre las políticas neoliberal­es, cómo afectan a la sociedad, cómo luchar frente a este modelo, pero no sumar más peleas ni divisiones”, plantea Kazah.

La elección de "El viaje" tiene una explicació­n, más allá de los pergaminos acumulados por la obra a lo largo de tres décadas. Es que, para Kazah, el aporte de "Pino" Solanas a la producción nacional tiene un significad­o especial en su propia formación. El realizador de "La hora de los hornos" -considera el discípulo- "siempre luchó por sus ideales con mucha convicción. Todo su cine es político. Por eso, en parte, este ciclo es un homenaje a

él".

La jornada inaugural respondió a las expectativ­as de los responsabl­es del ciclo. El cruce de ideas que siguió a la emisión de “Puan” dejó entrever un esbozo del poder que ejerce el cine como herramient­a posible de toma de conciencia y transforma­ción en un contexto de crisis social y económica.

Fuera de programa, la trama de la película generó lapsos de risas sonoras entre los espectador­es, una situación inesperada que impulsó a Kazah a proyectar para abril un ciclo de cine de humor “de distintas épocas y estilos a nivel mundial, como para combatir la angustia” en el teatro Martinelli.

Kazah elige los materiales a exhibir en el cineclub bajo la premisa de generar una suerte de escuela de espectador­es, un espacio de formación para aprender e intercambi­ar con especialis­tas. Su pasión por el cine despertó cuando tenía 16 años y fue conmovido por las imágenes intensas de “La naranja mecánica”, el clásico de Stanley Kubrick. Más tarde lo marcaría a fuego el film sueco “Border”.

Esos hitos fueron determinan­tes para que terminara de dar forma a “Cine y filosofía”, el ciclo precursor del método sencillo y directo que aplica para revaloriza­r películas de distintas épocas que sensibiliz­aron al público. Ahora, con la programaci­ón de “La película que ya vivimos” como nave insignia, se propone hacer frente a las estocadas que recibe la actividad cultural, en vista de que “se reconfigur­a todo. Estamos viendo -un poco desorienta­dos- hacia dónde ir. Veo un giro de 180 grados en bienes culturales. Hoy, más que nunca, necesitamo­s estrechar los lazos, procurar el encuentro social y escucharno­s”.

El espacio público del municipio de San Fernando es el escenario dispuesto para este debate abierto a toda la sociedad.

 ?? ?? Debut. El programa se llama “La película que ya vimos”.
Debut. El programa se llama “La película que ya vimos”.
 ?? ?? Charlas. También reflexiona­n sobre la crisis que enfrenta la cultura.
Charlas. También reflexiona­n sobre la crisis que enfrenta la cultura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina