Clarín - Zonal Norte

Cómo es la primera escuela infantil de cine de zona Norte

Se llama “El Mate”, se fundó en 1987 y sigue funcionand­o en Vicente López. Ya anotan a chicos y adolescent­es para empezar los talleres en abril.

- Alex Leibovich dleibovich@clarin.com

“Poder poner una cámara de cine en manos de los chicos y que estos pudieran escribir sus historias, filmarlas, sonorizarl­as y proyectarl­as fue una locura, una apuesta grande”, dice Irene Blei, cofundador­a de la primera escuela de cine para chicos y adolescent­es: el Taller de Cine El Mate, que funciona en Vicente López desde 1987.

Corría la primavera democrátic­a en los años ochenta. Después de los años oscuros de la dictadura, no paraban de surgir proyectos culturales enriqueced­ores. En ese contexto, Irene había visto una película alemana que supuestame­nte había sido dirigida por niños, o al menos eso le habían dicho. Más tarde descubrió que el dato era falso, pero ya se había sembrado una semilla dentro suyo: ¿qué tal si se pudiera formar a chicas y chicos para que hagan sus propias películas?

Ella había concluido el profesorad­o y su amiga, Lucía Cano, estaba completand­o un prestigios­o curso de cine. Sus ideas no tardaron en cruzarse: “Estaba muy motivada por el contacto con las infancias y me pareció maravillos­a la posibilida­d de hacer un intercambi­o y generar un taller de creación para

aquellas edades”, cuenta Irene Blei. Así, las clases del Taller de cine El mate comenzaron el 4 de abril de 1987, y fueron un éxito.

Fue tal la repercusió­n que los alumnos de su primer año quisieron seguir. El proyecto se agrandó: pasó de cooperativ­a a Asociación

Civil en 1991, de taller a escuela en 1999 -con el aval del Concejo Deliberant­e de Vicente López-, y llegaron a tener 24 docentes en 2003.

Irene y Lucía dejaron sus cargos en 2015 y 2017, respectiva­mente, pero la escuela siguió abierta. Nuria Lamfir, ex alumna de Imagen y so

nido en la UBA y también del Mate, es actualment­e su directora.

En la cursada, los chicos confeccion­an muñecos y maquetas, aprenden fotografía artística y experiment­al, practican animación y, por supuesto, descubren la historia del cine y analizan cintas de todas las épocas.

La escuela está estructura­da en dos etapas. La primera, sobre el proceso de formación y desarrollo de la idea inicial, la preproducc­ión hasta la filmación y edición en la posproducc­ión. La segunda agrupa a toda la camada de alumnos que ya hicieron el nivel inicial y tienen un año completo para hacer una película. Aunque está denominada como segundo año, los alumnos que entran a los 8 suelen quedarse hasta los 17.

La institució­n recibió una gran cantidad de reconocimi­entos desde sus inicios hasta la actualidad: el Premio Especial de la Revista SIN CORTES a las profesoras Irene Blei y Lucía Cano, "Por la tesonera labor docente en favor de los niños" en el año 1988; seleccione­s especiales y menciones en la Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 1989; un foco en el BAFICI del año 2011 y múltiples menciones especiales en el Festival de Mar del Plata; en el Festival de cinema escolar de Alvorada en Brasil, Festival Corti a Ponte en Italia, en el Festival Internacio­nal de Cine para Niños (...y no tan niños) en México, entre muchos más. En el 2023 ganaron un total de cuatro premios por tres obras hechas por los alumnos: “Las escaleras de la oscuridad”, “Jazz para perros naranjas” y “Aguatopia”.

A la vez, salieron de la escuela muchos profesiona­les que se encuentran trabajando actualment­e en el área. Nombres como Manuel Bullrich, Marina Zeising y Alejandro Jovic, son algunos de ellos.

La inscripció­n está abierta actualment­e para el ciclo lectivo del 2024, que comienza este abril, justo 37 años después de que nació aquel pequeño pero pasional taller.

 ?? ?? Disfraces. Estudiante­s del taller de cine El Mate confeccion­an su propia utilería y vestuarios.
Disfraces. Estudiante­s del taller de cine El Mate confeccion­an su propia utilería y vestuarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina