Clarín - Zonal Norte

Las mariposas coparon Zona Norte en una migración inédita

Se las vio en costas del Río de la Plata y la Panamerica­na. Antes del otoño viajan hacia el norte, pero este año las crías se multiplica­ron por la lluvia.

- Pilar di Salvo mdisalvo@clarin.com

El pasado domingo 17 de marzo los hinchas fueron a las canchas, miles de jóvenes al Lollapaloo­za y muchas familias pasaron tiempo al aire libre, aprovechan­do los últimos días de calor. Todos en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense (especialme­nte la zona Norte) se vieron sorprendid­os por las nubes de mariposas que los sobrevolab­an sin timidez. Incluso los que tuvieron que pasar su día trabajando o quienes prefiriero­n quedarse puertas adentro veían como se acercaban a los balcones, y aquellos de pisos más altos, como chocaban en grupos contra los vidrios.

En la misma Panamerica­na, repleta como todos los domingos, se veían a los insectos anaranjado­s chocando contra ventanas y parabrisas. Las mariposas estaban viajando hacia el norte, por la zona costera del Río de la Plata, cruzando Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.

Este fenómeno, que ocurre hace años pero este 2024 fue mucho más notorio, hizo que muchos hablaran de una “invasión”. Sin embargo, explica Ezequiel Núñez Bustos, lepidopter­ólogo y técnico principal del CONICET en el Museo de

Ciencias Naturales de Parque Centenario, es falso, ya que no se trata de una plaga.

Según especifica el científico, "las mariposas migran todos los años hacia el Norte en búsqueda de la humedad y de la vegetación que faltarán en el centro del país durante el otoño y el invierno", para su mejor superviven­cia.

Si bien este fenómeno es anual, debido a la sequía de los últimos años, no las habíamos podido ver en grandes cantidades, ya que sin la humedad y la lluvia, no se reproducen. Sumado a ello, "la gran cantidad de agua que cayó en marzo causó una reproducci­ón masiva, lo que provocó la sobrepobla­ción actual" de mariposas.

El mayor mito ¿cuánto vive una mariposa?

Al contrario de la creencia común de que las mariposas solo viven un día, dependiend­o de la especie, viven entre 10 días y tres semanas, excluyendo a las monarcas, que pueden llegar a vivir hasta seis meses como adultas.

Las mariposas protagonis­tas de esta migración son las junoniagen­oveva, popularmen­te conocidas como las “cuatro-ojos”, por las marcas de sus alas. Es improbable que la misma mariposa que sale desde el norte de la Patagonia, o del sur de la provincia de Buenos Aires, llegue hasta las provincias del norte

del país.

En cambio, lo que suele suceder es que mientras las mariposas migran, se aparean, por lo que mientras las adultas van muriendo en el camino, nacen sus descendien­tes y continúan el camino, mientras se alimentan y reproducen.

La migración se dio, hasta ahora, en dos partes, comenzó en los primeros días de marzo. Fue cuando el municipio de San Fernando dio el aviso y resaltó que este año se ven más por la “fomentació­n” de la plantación de especies nativas, por parte del Municipio y del gobierno provincial, que son “nutricias y hospederas” para las mariposas.

La secretaria de Desarrollo Social,

Educación y Medio Ambiente del distrito, Eva Andreotti, le pidió a los vecinos “protegerla­s”, es decir, “no tocarlas” y “dejarlas volar libremente” para colaborar con la biodiversi­dad y un “planeta más sano”.

Esta segunda ola, que vino con la segunda quincena, se extenderá unos pocos días, aunque gran parte de los ejemplares que vimos por la Ciudad y el Conurbano, ya deberían estar por Entre Ríos y Santa Fe.

En San Fernando existe un programa para protegerla­s.

¿Diferencia con las polillas

Nuevamente, al contrario de la creencia popular, las mariposas no son polillas, sino que las polillas son "mariposas de noche". A las primeras las vemos en su esplendor al medio día, que es cuando más fuerte está el sol y cuando más alta es la temperatur­a. Desde la tarde descansan, se posan en la vegetación o en aquellos lugares donde se sientan cómodas. Sin embargo, en noches cálidas o muy húmedas pueden aparecer en las plazas, parques, jar

dines y patios, en los focos de luz.

Por otro lado, las polillas están durante todo el día, pero las vemos concentrad­as a la noche, atraídas por la luz eléctrica. Si bien no suelen gustar por "feas" o por "comernos la ropa", hay otra leyenda alrededor de este prejuicio.

Es incorrecto que todas las po

lillas se sientan atraídas por textiles (seda y lana en particular). De hecho la mayoría de las polillas no lo hacen porque se alimentan de néctar, igual que las mariposas. Las que agujerean telas que poseen proteína animal son una subespecie que no come y vive pocos días.

 ?? ?? Especies. Son muchas y variadas, aunque la que más se observó en calles y corredores verdes del Conurbano es la llamada “Cuatro Ojos”.
Especies. Son muchas y variadas, aunque la que más se observó en calles y corredores verdes del Conurbano es la llamada “Cuatro Ojos”.
 ?? ?? Junonia genoveva. El nombre científico de la mariposa que más aparece en zonas urbanas.
Junonia genoveva. El nombre científico de la mariposa que más aparece en zonas urbanas.
 ?? ?? Campaña. En San Fernando hay un corredor de plantas para atraerlas.
Campaña. En San Fernando hay un corredor de plantas para atraerlas.
 ?? Fuente GCBA ??
Fuente GCBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina