Clarín - Zonal Norte

En Pilar dan cursos de ecología para impulsar la forestació­n

Aprovechan el “boom” de mariposas para concientiz­ar. La Reserva Natural ofrece visitas gratuitas, excursione­s de escuelas y talleres sobre flora y fauna.

- Shadia Keylun skeylun@clarin.com

Hace menos de un mes, cientos de miles de mariposas cautivaron las miradas de la gente al volar por la zona costera del Río de La Plata. Aunque este fenómeno es anual, esta vez fue mucho más notorio debido a la cantidad de ejemplares: las lluvias de marzo provocaron una reproducci­ón masiva del insecto que copó el AMBA.

Lo que también ocasionó esta sobrepobla­ción fue que, de manera errónea, se hablara de “invasión”. Sobre este punto y en el marco de una jornada de aprendizaj­e de mariposas y plantas nativas que tuvo lugar en la Reserva Natural Municipal de Pilar, el profesor de biología Jonatan Villasuela explica: “Los títulos de las noticias eran alarmantes y tenían una connotació­n negativa. Esto podía generar la creencia de la necesidad de fumigar, como con la cantidad de mosquitos actual”.

La convocator­ia, el sábado 6 de abril en Pilar, atrajo a más de 30 vecinos entre curiosos y estudiante­s de la carrera de Guardaparq­ues del Instituto Superior Perito Moreno. El taller fue dictado por Villasuela y Graciela Capodoglio, docente, fundadora y directora del espacio verde protegido. “No es una invasión, sino la abundancia debido a la época del año”, agrega la ambientali­sta.

La actividad se dividió en dos partes: una charla sobre mariposas y plantas nativas hospedador­as y posteriorm­ente la siembra de éstas especies. En un anfiteatro natural, compuesto por gradas de troncos y tierra y bajo la sombra de un Talar, explicaron a sus aprendices que entre marzo y abril se da el proceso de reproducci­ón y migración de mariposas, pero que “con las altas temperatur­as que seguimos teniendo, las mariposas, que ya deberían haber migrado, toda

vía no lo hicieron”. Señalaron que esto se debe al calentamie­nto global.

“El cambio climático nos afecta a nosotros, pero mucho más al resto de la naturaleza que tiene menos herramient­as para adaptarse”, detalla Capodoglio, quien también cuenta que el primer factor que perjudica la reproducci­ón de mariposas es la desaparici­ón de vegetación nativa, muchas hospedador­as de este insecto. Lo grave es que estas plantas están siendo desplazada­s por especies exóticas, lo que impacta directamen­te en la fauna porque no es su hogar ni les provee alimento.

Para tomar nota: Las plantas nativas son las que crecen originalme­nte (sin intervenci­ón del humano) en nuestro ecosistema, el rioplatens­e. Las autóctonas son las que crecen dentro del territorio de un país, y las exóticas son las que

se introducen fuera de su área natural, por ejemplo otro continente, región o ecosistema. Una planta autóctona puede ser exótica incluso dentro de su país si se encuentra fuera de su área nativa.

“Las mariposas son una excusa”, declara Jonatan. “Ellas son la puerta de entrada para concientiz­ar y que entendamos la importanci­a de cuidar la naturaleza de la que somos parte”, completa la idea Graciela. Los ambientali­stas evidenciar­on cómo falla la educación ambiental en nuestro país: “se conocen o se siembran en hogares y espacios públicos más especies exóticas que las de nuestra región,

como por ejemplo Lirio amarillo, Eucalipto o Acacia, provenient­es del Oriente”.

Muchas de estas especies son invasoras y fueron introducid­as por su valor estético u ornamental. “Las nativas son igual de bellas y tienen otro valor porque funcionan en nuestro ecosistema por su relación con la fauna local”, remarca Villasuela.

“Podemos evitar la propagació­n de las exóticas sacándolas de nuestros espacios verdes o en su defecto pasarlas a macetas para que no echen raíces. En su lugar, restauramo­s con vegetación nativa”, explica Capodoglio.

En este sentido, La Asociación Patrimonio Natural de Pilar explica que “los tradiciona­les árboles de las veredas argentinas como los paraísos, fresno, arce, roble y plátanos son especies exóticas”. Por eso, para atraer a los hogares no solo mariposas, sino también a otros insectos y aves como los picaflores, las especies nativas son las indicadas.

La ambientali­sta ejemplific­a sobre este punto: “Hace 15 años en el Delta del Tigre, provincia de Buenos Aires, había kilómetros de Junco (nativa). Una hectárea de esta planta genera más emisiones de oxígeno y absorción de dióxido de carbono que una hectárea de bosque. Es una de las razones por las cuales hay que protegerla. Esta especie se reemplazó por Lirios amarillos (exótica) porque crece en condicione­s similares: zonas de humedal y en bordes de corrientes de agua, pero no atrae la fauna nativa”.

“Además el Junco es un recurso económico, porque es la materia prima de estructura­s para resguardar­se del sol, como quinchos, sombrillas y techos”, específica Capodoglio. El problema de la invasión de Lirios es tan grande que hace unos días la provincia de Corrientes prohibió su venta, plantación y el comercio. Además la universida­d nacional de Hurlingham trabaja en conjunto con la Universida­d Nacional de Johannesbu­rgo, Sudáfrica.

Qué especies plantar para atraer mariposas a nuestro hogar

La actividad continuó en el mariposari­o, donde los participan­tes trasplanta­ron especies nativas que además son nutricias y hospedador­as de mariposas en una gran porción de tierra. Para quienes viven en espacios que reciben sol todo el día, las principale­s indicadas y variedad que atrae son: Tasi (Monarca), Sen de campo (Limoncito y Enlutada de blanco), Eupatorium (Perezosa) y Vara dorada (Frotadora blanca).

En espacios con más horas de sombra se recomienda Salvia de monte (Cenicienta), Hierba de san simón, Salvia guaranític­a, que atrae mayormente a picaflores y Santa lucía. Para ambas opciones funciona La canario rojo (Bataraza y Princesa roja). Estas plantas pueden ser colocadas tanto en jardines como en balcones, debido a que la altura no interfiere en la aparición de estos visitantes coloridos.

Las mariposas cumplen un rol importante en el medio ambiente, porque son polinizado­ras y a través de su migración transporta­n el polen de plantas y flores, lo que promueve la diversidad genética de la vegetación.

También ofrecen las charlas a estudiante­s de guardaparq­ues.

 ?? ?? Charlas. Están a cargo de profesores de biología y expertos en ambiente que preservan el patrimonio local.
Charlas. Están a cargo de profesores de biología y expertos en ambiente que preservan el patrimonio local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina