Clarín - Zonal Oeste

Facundo Sassone “La fortaleza de los jugadores debe quedarse en la cancha”

El sociólogo y técnico de juveniles del GEI tiene una mirada autocrític­a sobre el rugby y propone cambios.

- Juan Pablo Estévez jestevez@clarin.com

El violento crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell -por el que 10 rugbiers de Zárate están con prisión preventiva en Dolores- figura en el epicentro de la atención mediática del país y eso provocó que adentro del mundo del rugby apareciera­n algunas voces para aportar su punto de vista acerca de esta situación: uno de ellos es Facundo Sassone (42), un sociólogo, ex jugador y actual entrenador de juveniles del club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó que tiene una mirada interesant­e sobre el tema.

“Hay que asumirlo, realmente creo que somos parte del problema: si vemos la cantidad de hechos que protagoniz­aron jugadores de rugby en los últimos 10 o 15 años, evidenteme­nte hay algo que estamos generando en los chicos que no está bien. Uno promueve la amistad, el trabajo en equipo, el dejar todo por el otro y muchas veces esos conceptos, si no son bien llevados al oído del jugador, pueden derivar en cualquier cosa”, analiza.

Y ahonda en el tema: “El rugby es un deporte físico, de violencia controlada, pero lo que yo estoy observando es que esa violencia se termina trasladand­o afuera. Tenemos que hacer hincapié en que la fortaleza que adquiere un jugador al entrenarse debe quedarse en la cancha y no puede traspasar las fronteras del club”.

Facundo es una apasionado del rugby: empezó jugando como tercera línea en GEI hasta que se retiró a los 26 años y luego pasó a colaborar con las inferiores: en la temporada pasada entrenó a los Menores de 17 años y este año trabajará con chicos de 14 .

“Los 14/15 años me parecen la mejor edad para enseñar debido a que los chicos realizan el traspaso de infantiles a juveniles, y es una etapa muy importante dentro de su formación. Cuando uno está enfrente de un grupo de pibes trata de llegarle y motivarlos de la manera que le sale y con los recursos que tiene: ahí es dónde yo digo que hay que trabajar en darles herramient­as a los entrenador­es porque el lenguaje importa: hay una frase que se escucha mucho en los clubes como ‘Entremos a la cancha a cagarnos a palos’ que obviamente es en sentido figurado, aunque capaz podríamos decir ‘Tackleeemo­s hasta que no nos den más los hombros’ , por ejemplo”, explica.

Dejando de lado lo que puede llegar a generar el juego, para Sassone hay dos temas en el rugby que deben ser abordados: el consumo de alcohol y los rituales de iniciación cuando un jugador debuta en Primera.

“En GEI estamos viendo si vamos a ir con un cambio radical o gradual con el tema del alcohol. La realidad es que no tengo una posición tomada porque entiendo que parte de la camaraderí­a de estar vinculados es tomarse una cerveza con el rival. No comparto cuando los jugadores se quedan hasta tarde y ya empiezan a verse varios borrachos, capaz estaría bueno limitar la cantidad de alcohol en los terceros tiempos”, propone.

Y en cuanto a los rituales de iniciación analiza: “No aportan nada y pueden generar situacione­s de malestar o de disgusto. En mi club el ritual es pelar al jugador y ponerle un embudo para que tome alcohol y siento que no es necesario. Escuché situacione­s más complejas que se dieron en otros clubes y que habría que cortar”.

Para finalizar, Facundo destaca que el hecho ocurrido en Gesell tiene que provocar una mejora en el rugby: “Creo que esta es una oportunida­d a la que estamos obligados a subirnos, no tenemos alternativ­a. Callarse la boca o encerrarse en los clubes hoy no es opción: tenemos que demostrar que sabemos que tenemos un problema y que lo queremos resolver y que esa resolución tiene que aportar a la sociedad”. ■

 ?? GENTILEZA CLUB GEI/HORACIO GARCÍA. ?? En su hábitat. Facundo, dando indicacion­es un día de partido de juveniles.
GENTILEZA CLUB GEI/HORACIO GARCÍA. En su hábitat. Facundo, dando indicacion­es un día de partido de juveniles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina