Clarín - Zonal Oeste

Sus discos, una oda al Oeste que pisa fuerte en la escena del rap

CeroUnno y Vinyltrack­er (22) homenajean calles y edificios icónicos de José C. Paz en sus canciones. Tienen su propio merchandis­ing y videos.

- Ignacio Ávalos iavalos@clarin.com

El disco JCParadise creó un universo inspirado en el barrio.

Son dos artistas jóvenes y llevan al Oeste del Conurbano en la sangre. Tanto, que dedicaron toda su obra al barrio donde crecieron: José C. Paz. Con su música y poesía, Lautaro Sebastián Martínez y Juan Cruz Benítez convirtier­on a uno de los distritos más estigmatiz­ados de la provincia en un paraíso irónico, cargado de simbología, que generó sentido de pertenenci­a en cientos de seguidores.

Sus canciones se hicieron un espacio no sólo en el universo urbano de su ciudad, sino también en la esfera nacional. Fueron reconocido­s y difundidos por figuras como Acru, Dano, Urbanse y cientos de artistas referentes en el género. Además, llevaron su música a Rosario, Gualeguayc­hú y esperan llegar a Uruguay, desde donde reciben mensajes de apoyo constantem­ente.

Lautaro y Juan Cruz "Chiqui", mejor conocidos por sus seudónimos CeroUnno & Vinyltrack­er, son dos jóvenes de 22 años que están orgullosos de ser paceños y lo demuestran con su arte.

"Desde chico que tengo en la cabeza representa­r a José C. Paz", dice CeroUnno mientras muestra que tiene tatuado en el torso el número 1665, código postal único en el municipio.

Entre risas, cuenta que su mamá es la primera en hacer chistes sobre su fanatismo por el distrito: "Me tatué la palabra 'Paz' en la parte derecha de la cabeza, mi vieja me carga diciendo que falta que en la izquierda me ponga 'José' y en la frente una 'C' por José. C.Paz".

El disco que inventó un paraíso del Conurbano

Junto a Vinyltrack­er lanzaron JCParadise, un EP donde cada canción se titula con el nombre de una calle de José C. Paz. "La segunda canción se llama 197 y es la ruta principal del distrito que es la columna vertebral de todo", menciona el artista. Dentro del trabajo musical, nombra las calles Muñoz y Castelli, el Hospital Mercante de José C. Paz y otros símbolos.

El EP cierra con una canción donde CeroUnno nombra al distrito como la ciudad de sus sueños y en otras cosas, menciona la intersecci­ón Miranda y Chacabuco, lugar donde los músicos tenían un estudio de grabación en el que trabajaron desde 2019 a 2021. "No teníamos mucho conocimien­to pero igual le mandábamos", cuenta CeroUnno.

"El paraíso es una ironía. Las instrument­ales que hizo Vinyltrack­er tienen un sonido paradisíac­o pero mis letras están cargadas de lo podrido que se vive día a día en el barrio", dice Lautaro.

A pesar de lo crudo de la prosa, ambos artistas reconocen que les gusta mucho ser de José C. Paz. "Lo más lindo de ser paceño es el orgullo que genera nuestra ciudad, los distintos simbolos. No hay una sola persona que prefiera ser de otro distrito", opina Vinyltrack­er.

El EP marcó un antes y un después en la carrera de los músicos, logró 79 mil vistas en YouTube y más de 100 mil en Spotif y llegó a

oídos de artistas referentes del rap argentino. "Creo que nos hicimos un lugar en la escena. Urbanse nos escuchó y nos recomendó con distintos colegas con alto reconocimi­ento nacional".

El Otro Lado del paraíso

La consagraci­ón final como artistas número uno del Hip-Hop paceño fue con el lanzamient­o del disco El Otro Lado en el que tratan de dar un paso más allá del paraíso * y acompañar esas letras crudas de CeroUnno con instrument­ales del mismo tipo.

Salió campeón todo el pueblo argentino y festejamos mientras nos hundimos en el mismo suelo es la frase que más identifica a Lautaro dentro del disco. "Salí campeón con un montón de cosas que logré en la música pero aún así me cuesta pagar el alquiler, mis deudas y vivir el día a día. Perdí mi celular y todavía no me pude comprar uno", exclama.

En El Otro Lado todo es oscuro: las letras, las vivencias contadas, las instrument­ales e incluso las visuales que caricaturi­zan a los artistas y su equipo de trabajo en distintos lugares que representa­n a José C. Paz. "Están los cables de las calles, el tren San Martín y todo es un caos", menciona Vinyltrack­er.

La portada del disco fue hecha por NoJoda Club, un emprendimi­ento que sigue a los artistas y ayuda a formar toda la simbología detrás de los lanzamient­os. Ellos caracteriz­aron el Paraíso Paceño y lo transforma­ron en El Otro Lado. Armaron buzos, remeras que se sumaron a grafitis, pinturas y stickers que hicieron otros artistas del Conurbano.

Su show consagrato­rio

La presentaci­ón de JCParadise fue consagrato­ria para la banda: los fueron a ver más de 200 personas que corearon los temas en el escenario del Centro Cultural José C. Paz. "Al día siguiente me levanté y estaba toda la familia hablando del show", dice Lautaro.w

 ?? ?? Paceños. Los jóvenes basaron su obra en la iconografí­a de su ciudad.
Paceños. Los jóvenes basaron su obra en la iconografí­a de su ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina