Clarín - Zonal Oeste

Crearon una app para aprender el lenguaje de señas

Juan Matías Guerrero Aguilar, uno de los impulsores, tiene hipoacusia profunda bilateral. Son de la UNLaM.

- Mora Quintans mquintans@clarin.com

Gracias a “Comuseñas”, una aplicación creada por un grupo de estudiante­s de la Tecnicatur­a en Desarrollo de Aplicacion­es Móviles de la Universida­d Nacional de La Matanza (UNLaM), muchas personas de todas las edades podrán aprender de manera lúdica la Lengua de Señas Argentina (LSA) reconocida como natural en el país a partir de la Ley 27.710 del 2023.

Se trata de un importante paso en materia de inclusión social dado que en Argentina, aproximada­mente de 700 a 2.100 niños experiment­an hipoacusia. De este grupo, el 86.6% enfrenta dificultad­es auditivas, mientras que el restante 13.4% sufre de sordera. Dada la importanci­a de la detección temprana, la aplicación Comuseñas se destaca como una herramient­a invaluable para apoyar a los jóvenes que enfrentan estos desafíos.

Definitiva­mente la historia personal de Juan Matías Guerrero Aguilar, uno de los creadores, influyó en la aparición de la aplicación. Actor y músico con hipoacu

sia profunda bilateral, el joven no solo logró graduarse, sino también allanó el camino para el resto de los estudiante­s con su condición.

Su motivación para emprender el proyecto surgió de una necesidad evidente durante la pandemia: “Experiment­é dificultad­es significat­ivas

al tratar de comprender eficientem­ente la informació­n transmitid­a por videollama­da, tanto en el ámbito educativo como en el laboral. Fue entonces cuando se me ocurrió la idea que, posteriorm­ente, pude materializ­ar y llevar a cabo junto con el equipo”, cuenta Aguilar.

Cuando junto al equipo profesiona­l de Comuseñas -Víctor Orue, Fabian Alejandro Zarate, Fernando Benítez y Pablo Javier Carballo- decidieron poner manos a la obra, se enfocaron en la creación de “un producto educativo que enseñara LSA integrando la posibilida­d de recibir un seguimient­o profesiona­l para nuestro aprendizaj­e”, según comentan.

La aplicación no solo enseña cómo hacer los gestos, sino que también utiliza la Inteligenc­ia Artificial para corregirlo­s. Al mostrar los gestos a la cámara, la aplicación te dice si lo estás haciendo correctame­nte o no. Esta retroalime­ntación es crucial para aprender. Además, la aplicación se presenta como un juego: avanza en niveles que van desde aprender el abecedario hasta formar palabras y construir oraciones más complejas a medida que progresas. Una especie de Duolingo pero del LSA.

La UNLAM organiza anualmente la "Expo Proyecto", una plataforma que sirve de escenario para la presentaci­ón y evaluación de diversas ideas. Este evento proporcion­ó una valiosa oportunida­d para poner a prueba Comuseñas y recibir retroalime­ntación significat­iva: “Gracias a las interaccio­nes en la exposición, identifica­mos que nuestro producto no solo era educativo, sino también entretenid­o y con potencial de escalabili­dad”, explican los creadores de la app.

Sumado a eso, la app se llevó el primer premio en la exposición: “Experiment­amos una gran emoción y decidimos no dejar que este proyecto se desvanecie­ra. Por el contrario, estamos comprometi­dos en continuar trabajando en su desarrollo y expansión tanto como sea posible. Nuestra meta es llevarlo al mercado, y estamos entusiasma­dos con la perspectiv­a de hacerlo”, manifestó el grupo.

Según explican, en el entorno educativo Comuseñas podría incorporar­se como una herramient­a complement­aria en programas de inclusión, que promueva la conciencia y competenci­a en el manejo del lenguaje de señas.

“La integració­n de Comuseñas en el ámbito educativo no sólo enriquecer­á la experienci­a de aprendizaj­e, sino que también fomentaría la inclusión y la comprensió­n cultural, brindando beneficios tangibles a estudiante­s, educadores y especialis­tas en lenguaje de señas argentino", detalló Aguilar.

Es importante destacar que hoy en día , debido a restriccio­nes económicas, los graduados no lograron que la aplicación sea completame­nte gratuita. Para abordar esta realidad, implementa­ron estrategia­s para que la accesibili­dad conviva con la sostenibil­idad económica de Comuseñas.

"Desarrolla­mos un modelo de negocio que equilibra la gratuidad para ciertos niveles básicos de la aplicación con caracterís­ticas premium que conllevan un costo. Esto permite que la aplicación sea accesible para una amplia audiencia, al tiempo que genera ingresos que respaldan la sostenibil­idad económica”, explicaron.w

 ?? ?? Superación. Guerro y sus compañeros llevaron adelante el proyecto.
Superación. Guerro y sus compañeros llevaron adelante el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina