Clarín - Zonal Oeste

La banda que une la música balcánica con el conurbano

Conurbalka­n está formado por 11 músicos del Oeste que mezclan ritmos de esa zona europea adaptados a géneros como rock, chamamé, folclore y cumbia.

- Mora Quintans mquintans@clarin.com

La música balcánica es un sonido que puede sonar exótico.

La historia de los Balcanes es tan diversa y compleja como su geografía. A lo largo de los siglos, la zona fue testigo del auge y caída de poderosos imperios, lo que contribuyó a su rico tapiz cultural y sobre todo, musical. Lo que nunca nadie se hubiese imaginado es que los sonidos de un territorio tan lejano llegaría a la zona oeste del conurbano bonaerense.

Para aproximarn­os a una explicació­n de este suceso, el trompetist­a de la orquesta, Franco Tremen, introdujo el concepto de world music, un fenómeno que pone en manifiesto la diversidad cultural y que fue furor en los años 2000. La world music vehicula el mensaje de que la producción musical no se limita simplement­e a lo que comúnmente se entiende como música occidental. Por eso, apuesta a sonidos “tercermund­istas” o a la fusión con otros estilos.

“Hablar de música balcánica es como hablar de música sudamerica­na. A cualquiera que no sea de ahí le va a parecer raro por una cuestión geográfica. Se trata de una zona muy influencia­da por lo gitano, por lo judío y por el mundo árabe”, explica Tremen. En concreto, son once los países que conforman

esta región: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovin­a, Serbia, Rumania, Bulgaria, Kosovo, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y Grecia.

Efectivame­nte, la música balcánica es un sonido que puede sonar exótico: tiene escalas raras, compases extraños y casi que cuesta enganchar el ritmo para hacer palcumbia…

mas. Pero sorprenden­temente, esa sonoridad llegó a Buenos Aires con otra forma. “Conurbalka­n es música popular por definición, porque todos hablamos el mismo idioma conurbano".

"Nosotros tomamos canciones de aquella zona y las pasamos por los géneros que manejamos nosotros: el chamamé, rock, folclore,

Además, algunos integrante­s de la banda vienen de una rama circense y performáti­ca, por lo que se da una verdadera mezcla de lo balcánico con lo latino”, continuó Tremen.

Respecto a los inicios de la banda, se podría trazar un paralelism­o entre lo que pasó en el conurbano y en Europa del este. En el siglo XX, en medio de las Guerras otomanas en Europa, muchos instrument­os de viento fueron quedaron sueltos por el territorio. Es ahí donde los sectores más populares de la zona los agarraron y empezaron a hacer música con esa nueva instrument­ación.

En tanto, en la época del boom de la world music, en la zona oeste del conurbano se armó un conjunto que se llamaba la Boop band, lo que fue según Tremen, “una banda con grandes músicos que duró 8 años”. “Una vez que se disolvió quedaron algunas partituras dando vueltas y en un momento se decidió rearmar el proyecto”. Oficialmen­te en 2017 se formó Conurbalka­n, que retomó ese estilo.

Así fue como distintos músicos y músicas de la zona oeste se sumaron a la orquesta cantando y tocando batería, tuba, acordeón, trombón, clarinete, trompeta, saxo alto y percusión.

Para los integrante­s de la banda los lunes son sagrados, porque son días de ensayo. "Si bien vamos cambiando de sala, siempre estamos cerca del tren Sarmiento, que es la línea que aglutina el oeste y la banda. Entre Ciudadela y General Rodríguez, tuvimos integrante­s en cada una de las estaciones", dice Tremen entre risas.

"En la experienci­a en vivo, todos hablamos el mismo lenguaje porque el conurbano es un hervidero de música, de festivales y de cultura", agregó Tremen. Conurbalka­n ya lleva ocho años de estar tocando en zona oeste y el reconocimi­ento de la gente es cada vez mayor.w*

 ?? ?? Fusión. La banda la da una impronta de géneros nacionales a la particular música de los Balcanes.
Fusión. La banda la da una impronta de géneros nacionales a la particular música de los Balcanes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina