Clarín - Zonal Sur

Terminante­s, en Lomas aseguran que la Feria Olimpo no volverá a funcionar

Alrededor de 4.000 puesteros reclaman un lugar para vender. Algunos se instalan cuando no hay policía.

- Ariana López Pasquaré alpasquare@clarin.com

La Feria Olimpo -un paseo informal que reúne unos 4.000 puesteros-, hoy tiene cadencia de yo-yo. Oficialmen­te, está cerrada. Pero cuando se van los controles policiales, aproximada­mente un 10% de los manteros sale a vender. Cuando saben que la policía va a reaparecer, se retiran.

A diferencia de los paseos de La Salada, Olimpo no fue autorizada a reabrir tras las fases más duras de la pandemia. Desde la Municipali­dad de Lomas de Zamora aseguran que "no volverá a funcionar porque es ilegal".

La feria ocupa unas 12 cuadras del distrito de Lomas de Zamora y unas cuatro del lado de Esteban Echeverría. Históricam­ente abrió miércoles y sábados, con puestos de venta de todo tipo de artículos nuevos y usados. Ahora el pedido de los feriantes es poder volver a abrir, aunque sea los sábados de 6 a 14.

Los manteros denuncian cinco meses sin trabajo y se comparan con las otras ferias de la región que abrieron. Además sostienen que se aprovechó el tema de la pandemia para erradicar la feria, algo que las autoridade­s admiten, aunque como algo positivo.

Hace unas semanas organizaro­n un corte en Puente La Noria para visibiliza­r la demanda y el pedido de volver a trabajar, algo que parece improbable.

"Aprovechan­do que desde el año pasado fue erradicada no va a volver a funcionar. Eran manteros en la calle y había gente que les cobraba por una manta", comentan.

Además, sostuviero­n que se les ofreció a los puesteros ir a trabajar en las "ferias francas", en 40 puntos que tiene el municipio en todos los barrios. "El único requisito es empadronar­se, y aceptó el 95% de los feriantes, aunque quedó un pequeño grupo que se resiste a ser relocaliza­do", indican desde la intendenci­a.

Oscar Corrales es un feriante que desde hace 10 años vende cactus y artículos de bazar en Olimpo. "Hace 30 años se vendían cosas ilegales. Pero ahora somos gente laburante. Se entiende que estamos fuera del sistema, interrumpi­mos una avenida. Pero necesitamo­s trabajar", reclama.

"Que nos digan si no nos quieren ahí, dónde podemos ubicarnos porque es un montón la cantidad de gente que depende de la feria", afirma.

Liliana Celaya tiene 58 años y desde hace ocho vende cosas usadas. "Es mentira que nos están reubicando, no nos quieren -denuncia-. Nosotros queremos trabajar ahí, si no molestamos a nadie. Una vez por semana, a quién podemos jorobar un rato a la mañana".

"Cuando yo fui a la Municipali­dad de Echeverría me dijeron que sí tengo dirección en Lomas de Zamora no puedo ir a reclamar allí", agrega

Liliana dice que fueron a Plaza de Mayo y a la Plata donde tuvieron una reunión con secretario­s de Axel Kicillof. "Nos dijeron que no tenían conocimien­to de que los intendente­s levantaron la feria. Yo me acuerdo de cuando Kicillof andaba en el Clio en las placitas de todas las zonas para levantar votos. Nosotros lo votamos y ahora nos dejan solos", exclama.

"La reubicació­n del Municipio es solo para la gente que vende artículos nuevos", dice Gustavo, otro feriante. "Los que no pueden ser reubicados son el 80%", agrega.

Ahora, los sábados los feriantes se mueven en los momentos en que se retiren los operativos con cuatro o cinco policías por cuadra a lo largo de la Avenida. "Cuando ellos se van (cerca de las 14) tratamos de armar cuatro, cinco o seis cuadras para que la gente trabaje un rato. Si viene la policía nos echan de vuelta", agrega Gustavo. "Esto es vender al azar. Antes teníamos 16 cuadras llenas de gente. Ahora son los del barrio que salen a hacer compras", lamenta. ■

 ?? GUILLERMO R. ADAMI ?? Escenario. Algunos abren, pero va poca gente.
GUILLERMO R. ADAMI Escenario. Algunos abren, pero va poca gente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina