Clarín - Zonal Sur

Santiago Lapine El “payador biosustent­able” que construye casas de barro y escribe versos sobre ecología

Es de Turdera, canta y levanta paredes. Sacó un libro sobre obras en adobe que podría ser editado en Europa.

- Ramiro Fernández ramifernan­dez@clarin.com

"Construir casas de barros a mi me llega como una necesidad laboral de tener mi propio taller y tener mi propia vivienda. Lo elijo por tener una raíz muy en contacto con lo campero a través de la música surera, del folclore, y a través de mi familia", expresa Santiago Lapine, de 38 años, nacido en Turdera, pero quién actualment­e se encuentra viviendo en Alejandro Korn. Criado al son de las historias de milongas y ranchos de barro contadas por su abuelo- como quién transmite una huella de vida- Santiago creció y vivió durante toda su adolescenc­ia tocando folclore en fogones, eventos, y recitales. De fuertes "raíces camperas", aprendió temprano el oficio de escultor y la carpinterí­a. De grande, para ganarse la vida, construye casas de barro biosustent­able para los demás. Si, casas enterament­e hechas de barro.

Ahora, sin embargo, tiene otra ilusión: de los años trabajando en su taller -que después devino cooperativ­a de carpinterí­a, fundada junto a un amigo del rubro- dónde se dedicaba, en principio a hacer esculturas, y luego a construir casas , tuvo la idea, entre

mate y payada, de escribir un libro para poder generar conciencia sobre la importanci­a que tiene trabajar con un material como el adobe.

Sorpresa: el libro gustó, se vendió, y ahora se encuentra en tratativas para poder llevarlo a Europa.

Lo importante, sobre todo, destaca, es el mensaje. "Siento que las casas de barro podrían balancear el desbalan

ce brutal habitacion­al qué hay en nuestra sociedad.

Además el comfort que proporcion­a una casa de barro a nivel térmico es muy significat­ivo. En criollo, en verano es más fresca y en invierno es mas cálida la casa", destaca Santiago, quién ya desde hace 14 años se encuentra en Alejandro Korn y quién tiene cinco hijos junto a Delfina, su compañera de vida.

Hoy, expresa que está "muy contento y sobre todo, dejándome llevar", a raíz del impacto local que tuvo la publicació­n de su libro "Milonga del barro", el cuál ya va por la tercera edición, de 200 ejemplares cada una: "Está escrito íntegramen­te en sextillas hernandian­as, como el Martín Fierro de José Hernandez", agrega.

El libro, que es su segunda publicació­n- el primero fue "Pa todos todo" escrito en décimas- dice que es el que más lo representa.

"Fue escrito en ese período cooperativ­ista de casas de barro en el cuál yo ya tenía una familia formada".

Para escribirlo, se inspiró, manifiesta, en lo aprendido en sus primeros cinco años en la bioconstru­cción. En total son 11 capítulos, y cada uno de ellos hablan de una temática diferente, aunque todos signados bajo la misma bandera: generar conciencia. "

Empecé a soltar la pluma y empezaron a salir algunos versos.

Tenés capítulos que hablan más de la ancestrali­dad del barro. Otros de la bioconstru­cción. Otro, por ejemplo, habla de la repercusió­n social que tiene el adobe, y que podría tener como herramient­a de bienestar de la humanidad en materia de vivienda", sintetiza."Al prinicipio salió una milonga de 45 minutos, cantando, que era por demás aburrida, me cargaban porque era incantable. Nadie la quería escuchar. Después la grabamos en youtube, la arreglamos en el estudio y quedó ahí", recuerda. "Años después, empiezo un taller de payadores, y decido corregir esa milonga, que nunca había llegado a nada -agrega-, no había tomado trascenden­cia. Cuándo las corrijo me doy cuenta que le había sumado siete años más de oficio. Muchas cosas las pensaba y veía distintas".

Por otro lado, comenta, la música siempre fue una fiel compañera en su vida. Independie­ntemente de lo que estuviera haciendo siempre, por las dudas, tenía la guitarra a mano.

"Hoy estoy musicaliza­ndo cada uno de los capítulos..me abrí a codazos entre las obras .. que me esperen los clientes un poco más", dice entre risas y completa: "Voy a darme el gusto de musicaliza­r los capítulos, es algo que quería hacer desde hace tiempo, y además tengo propuesta de Europa de ir para allá. El deseo lo tengo hace algunos años pero este año hace muy poco me propusiero­n algo todavía nada muy formal pero me propusiero­n que vaya con el libro"

 ?? ?? Coincidenc­ias. En las casas de barro y la música folclórica surera, Santiago ve la raíz campera.
Coincidenc­ias. En las casas de barro y la música folclórica surera, Santiago ve la raíz campera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina