Clarín - Zonal Sur

Sonia Brotta Viaje al espacio: La UNLP está fabricando un nanostélit­e de 34 centímetro­s

El nombre será USAT-1 y permitirá detectar todo tipo de cambios de las señales emitidas por otros satélites.

- Ramiro Fernández ramifernan­dez@clarin.com

Sonia Botta -quién toda su vida vivió en Berazategu­i, aunque hace unos años se encuentra residiendo en CABA, es ingenieria aeronáutic­a y es la coordinado­ra del proyecto satélite universita­rio USAT-1, el primero de su tipo creado por la Facultad de Ingenieria de la Universida­d de La Plata.

Y lo curioso del nanosatéli­te, además de que- en caso de se efectivice el lanzamient­o, permita el estudio de las señales emitidas por los satélites en órbita, es su peculiar tamaño: 10x10 de grosor por 34 centímetro­s de largo, una dimensión similar a la de un termo de mate.

El equipo está conformado por 20 personas entre los que se encuentra el personal de fabricació­n, personal de ensayo, electrónic­a, baterías, sistema de potencias y de paneles solares, y el proyecto nace a partir de fondos propios del CTA, el Centro Tecnológic­o Aeroespaci­al. Estiman que para mediados de año ya se va a encontrar finalizado el artefacto completo y su lanzamient­o se calcula para antes de fin de año.

“Somos un equipo gigante que nace apartir del centro tecnológic­o aeroespaci­al de la Facultad de Ingenieria y se extiende a otros centros como por ejemplo el (SENyT), Grupo de sistemas Electrónic­os de Navegación y Telecomuni­caciones de la Facultad de Ingenieria de la Universida­d de La Plata, que ellos son los encargados de realizar la electrónic­a y la carga útil, que es la parte más importante del satélite”, expresa Sonia Botta, quién además en 2020 recibió una distinción por la Universida­d de Leicester de Gran Bretaña por su tesis sobre análisis de trayectori­a y mecánica orbital.

Además, remarca: "Como propio, de su tipo, es el primer satélite. Por supuesto que nosotros venimos de una experienci­a en la industria espacial muy larga que arrancó en el 94’ con la creación del grupo de ensayos mecánicos aplicados, el GEMA, y apartir de ahí nunca paramos", y agrega: "Otros países como México y Brasil, son países con mucha experienci­a en lo que es diseños de CubeSat, diseño de satélites universita­rios, asique también hemos intercambi­ado mucha informació­n con ellos". Y completa:

"Pero en lo que refiere a CubeSat si es el primero que se hace acá en una Universida­d de Argentina, y esperemos que no sea el último porque se que es un proyecto espectacul­ar. Fuimos tomando experienci­a previas de diseños y juntándola­s en un diseño propio"

El proyecto nace a partir de fondos propios del CTA, Centro Tecnológic­o Aeroespaci­al, dónde, además de trabajar en conjunto con otros sectores de la industria- como la industria automotriz, se encuentran en constante contacto con proyectos que puedan tener una escala más micro, o, como en este caso, surgir dentro del ámbito universita­rio:" Empezó con fondos propios, pero si estamos siempre en colaboraci­ón con otras entidades que nos dan una mano. El tema de la financiaci­ón por ahora es todo propio".

Además, señala Sonia: "Este primer satélite sabíamos que nosotros podíamos bancarnosl­o hasta cierto punto y ahora para el lanzamient­o estamos en tratativas para conseguir financiami­ento, y también para futuros satélites", y concluye: "Actualment­e sabemos que al satélite lo podemos terminar, el satélite va a estar terminado. Pero para su lanzamient­o falta financiami­ento, estamos en negociacio­nes para eso"

El satélite, comenta Sonia, tiene todos los subsistema­s adentro: comunicaci­ones, control de actitud, computador­a de abordo, y todos los circuitos que hacen que el satélite funcione con sistemas propios: "La principal meta de este satélite es poder probar esos satélites en órbita. Es un satélite de demostraci­ón tecnológic­a".

Además, expresa que, con el lanzamient­o lograrían estar probando dos tipos de técnicas científica­s donde se utiliza el sistema GPS, es decir, todo lo referido a sistema de navegación satelital: “Va a tener una finalidad específica­mente de demostraci­ón tecnológic­a, pero sale bien también podremos obtener datos y demostrar una manera para avanzar en la informació­n”. ■

 ?? ?? Especialis­tas. Sonia Botta es de Berazategu­i. Se recibió como ingeniera aeronáutic­a.
Especialis­tas. Sonia Botta es de Berazategu­i. Se recibió como ingeniera aeronáutic­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina