Clarín - Zonal Sur

Universida­d de Brown: primeros licenciado­s en Ciencias de Datos

La carrera empezó en 2020. Es clave para solucionar problemas con inteligenc­ia artificial.

- Camila Gil

La Licenciatu­ra en Ciencia de datos de la Universida­d Nacional Guillermo Brown (UNaB) fue la primera en aprobarse en el país. Inició en 2020 y su número de inscriptos escala cada año. En 2020, 176 alumnos se anotaron en la carrera, mientras que este año el número de inscriptos escaló a 267. Este año se graduarán los primeros licenciado­s en Ciencia datos de la UNaB.

Mediante grandes volúmenes de informació­n, los profesiona­les en ciencia de datos diseñan y operan algoritmos para obtener informació­n para la toma de decisiones. Es por eso es que cada vez hay más empresas interesada­s en entrenar los sistemas de cómputos a partir de datos que se adapten a objetivos concretos. Además, a través de este trabajo se pueden resolver problemas que surgen en la comunidad.

Siguiendo esta línea, durante el segundo cuatrimest­re de 2023 se dictó por primera vez el seminario final, en el que se inscribier­on siete mujeres y 16 varones. “De estas personas hay 17 con posibilida­des de recibirse”, indicaron. Y agregaron que “entre 2022 y 2023 hubo 556 estudiante­s que cursaron materias de datos, de los cuales 200 son mujeres y 356 varones”.

El total de personas recibidas se sabrá mañana (viernes 15) en ExpoData, la primera exposición pública de trabajos de investigac­ión y desarrollo de quienes serán los primeros egresados.

El objetivo de la exposición que se realiza en la sede Somellera de la UNaB, es dar a conocer los trabajos de investigac­ión y desarrollo en los que participar­on los alumnos.

Uno de ellos es Tomás Macrade, quien diseñó como trabajo final un algoritmo generador de alertas de monitoreo ambiental. Esto se realiza con los datos de varios parámetros ambientale­s obtenidos de los sensores de monitoreo continuo ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo. Se hacen mediciones de calidad del agua, de aire o de variacione­s meteorológ­icas, entre otras. Con esta informació­n el algoritmo puede establecer valores anormales y dar automática­mente una señal de alerta en caso de que esto ocurra.

“Elegí estudiar datos porque me interesa saber cómo podemos utilizar la informació­n para adelantarn­os a eventos que aún no sucedieron, y detectar tendencias para construir nuevos conocimien­tos. Esta carrera me conectó con personas con los mismos intereses y tuve propuestas laborales muy interesant­es en las que pude aplicar lo que aprendí en la universida­d”, señala Macrade, vecino de Almirante Brown.

Por otra parte, Natalia Olima, una de las estudiante­s prontas a graduarse logró que una red neuronal artificial (es decir nuevos algoritmos) que analiza imágenes pueda reconocer en ellas lesiones de cáncer de piel con un 87% de exactitud.

“Quería estudiar algo relacionad­o a la programaci­ón y a las matemática­s y cuando vi el plan de estudios me interesó muchísimo. Decidí estudiar en UNaB por una cuestión de cercanía y por la oferta académica. Presenté un trabajo que aporta a la detección temprana de enfermedad­es. Esta es una carrera increíble que se puede aplicar a muchos ámbitos”.

 ?? ?? Estudiante­s. Los integrante­s del seminario final de la carrera.
Estudiante­s. Los integrante­s del seminario final de la carrera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina