Clarín - Zonal Sur

Crearon un pan súper nutritivo con residuos de la industria cervecera

Lo hizo la Universida­d de Lanús. Se usa el bagazo de cebada que, de otro modo, es contaminan­te.

- Violeta Falco vefalco@clarin.com

Investigad­ores de la Universida­d Nacional de Lanús (UNLa) crearon un pan “super nutritivo” a partir de la utilizació­n del bagazo de cebada, un desecho de la industria cervecera y que fue incorporad­o al Código Alimentari­o Argentino recienteme­nte. Uno de los objetivos es contribuir a la economía circular y el cuidado del medio ambiente. El proyecto está en su etapa final.

Para la investigac­ión, que duró dos años, el equipo de investigad­ores y profesores de la Licenciatu­ra en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la universida­d decidió utilizar un residuo hoy desaprovec­hado por las cervecería­s artesanale­s: el bagazo de cebada. Ese deshecho además genera un pasivo ambiental, que, según la legislació­n provincial, se trata del "conjunto de daños ambientale­s, en términos de contaminac­ión (...) producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada (...) que constituya­n un riesgo permanente y/o potencial para la salud de la población".

Otro factor tomado en cuenta fueron las consultas repetidas de los elaborador­es de cerveza artesanal. Desde la universida­d señalaron: “Las preguntas nos llevaron a estudiar la posibilida­d de su uso como un ingredient­e de un alimento funcional”.

El proyecto avanzó de manera interdisci­plinaria, ya que la UNLa posee una planta piloto de panificado­s, un laboratori­o para análisis de los productos desarrolla­dos y la asistencia de integrante­s de la Licenciatu­ra en Enfermería para realizar la evaluación funcional.

En la producción de cerveza, la principal materia prima es la cebada malteada, que se somete a un proceso de cocción y maceración del cual se obtiene el mosto cervecero, que luego se fermenta para lograr la cerveza. En este proceso se producen grandes cantidades de un residuo insoluble: el bagazo cervecero (entre 250 y 600 gramos por cada litro de cerveza), que genera un pasivo ambiental.

El impacto que podría llegar a tener el proyecto no es menor. En 2022 el sector registró un récord y la molienda fue superior al millón de toneladas de cebada cervecera, según la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería y Pesca de la Nación. En la Argentina hay unas 2.500 fábricas artesanale­s de cerveza que producen anualmente cerca de 80 millones de litros al año, informó la

Cámara de Cerveceros Artesanale­s de Argentina (CCAA).

En cuanto a la producción industrial, se elaboraron cerca de 21.500 millones de hectolitro­s en 2022. Son millones de toneladas de bagazo que podrían convertirs­e en un pan esponjoso y nutritivo.

En este contexto, cabe destacar la reciente Resolución publicada en el Boletín Oficial que suma al “Bagazo Cervecero Seco” en el Código Alimentari­o Argentino, lo que establece un marco normativo que reglamenta su uso para incluirlo en la formulació­n y comerciali­zación de productos alimentici­os.

La razón del proyecto fue: “La constante necesidad de proporcion­ar a la comunidad alimentos más saludables y que contribuya­n a bajar los factores de riesgo de Enfermedad­es Crónicas No Transmisib­les (ECNT), como las cardiovasc­ulares, cáncer, diabetes y obesidad”, explican desde la universida­d.

En promedio cada argentino consume unos 70 kilos de panificado­s al año, una cifra muy superior a otros alimentos, por lo que a partir de este dato la iniciativa de los investigad­ores fue hallar en este alimento el potencial para ser un producto alimentici­o funcional.

La última etapa se trata de medir la respuesta glucémica del producto. Si bien se baraja disponer el pan para su venta, aún no hay nada confirmado.

Cada litro de cerveza deja entre 250 y 600 gramos de bagazo.

 ?? ?? Pan. La idea del producto nació en parte por las consultas de los cerveceros sobre qué hacer con el bagazo.
Pan. La idea del producto nació en parte por las consultas de los cerveceros sobre qué hacer con el bagazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina