Clarín - Zonal Sur

Clubes de barrio: advierten que están en riesgo por las tarifas

A algunos ya les cortaron la luz y sólo hacen actividad de día. En Lomas van por un recurso de amparo colectivo.

- Malena Baños Pozzati mbpozzati@clarin.com

En un contexto de aumentos generaliza­dos, el tarifazo en los servicios llegó con fuerza y los clubes de barrio son las entidades que más comienzan a sentir que los números no cierran. Estos espacios deportivos que, en su mayoría, se sostienen por el aporte vo

luntario de los socios y subsidios, comenzaron a recibir boletas millonaria­s, imposibles de pagar para entidades que no fueron pensadas con el objetivo de generar grandes ganancias económicas, sino por su rol social.

En algunos distritos del sur del GBA, ante la llegada de facturas que en muchos casos supera los seis dígitos, se empiezan a organizar para hacer reclamos conjuntos.

Es el caso de Lomas de Zamora, donde existen unos 200 clubes de barrio en las distintas localidade­s, pero no todos tienen la misma capacidad de accionar debido, entre otras cosas, al tamaño de la institució­n o a contar con la personería jurídica. En algunos, los más vulnerable­s, directamen­te les cortaron la electricid­ad y sólo pueden funcionar las actividade­s diurnas, aprovechan­do la luz del sol.

Desde el Municipio de Lomas, explicaron a medios locales que se está haciendo lo posible para auxiliar a los clubes, pero la heterogene­idad en cuanto a tener "los papeles al día", complica algunos casos. En total, entre 50 y 60 clubes barriales están en condicione­s de hacer una demanda conjunta para plantarse ante los aumentos.

La idea de la Comuna es acompañar a las entidades, estudiar caso por caso, y realizar una acción colectiva que "siempre es más efectiva que cada uno por su lado". Entre los ejemplos que registró El Diario Sur, se encuentran el Club Unión de Villa Albertina, que en marzo pagó 67 mil pesos y en abril recibió una factura por 250 mil; el club Almafuerte que en un mes pasó de 32 mil pesos a 133 mil; o La Perla de Temperley que estaba en 59 mil y ahora debe 231 mil pesos a Edesur.

En el Club Vecinos Unidos de Fiorito, que existe desde mediados de la década del 40, no tienen registro de haber vivido una situación peor. En ese espacio sin fines de lucro al que acuden 150 chicos, la boleta pasó de marcar 150 mil a 380 mil. Allí, las autoridade­s cuentan que tuvieron que empezar cerrando el comedor, porque los costos eran impagables.

Son solo algunos casos de los que se replican en cada barrio lomense, donde la disparada en el precio de la luz no baja del 250%. La institució­n "afortunada" que registra ese piso de aumento es Juventud Unida de Llavallol.

En Lomas, la ex intendenta interina Marina Lesci, que se desempeña como vicepresid­enta de la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB), advirtió que "no hay espacios de defensa del ciudadano". Y agregó: "Hay clubes que ya nos avisaron que no van a pagar, pero porque no pueden. Queremos evitar los cierres, eso es lo que queremos visibiliza­r, por el rol social y colectivo que tienen los clubes frente al sálvese quien pueda del

Gobierno nacional”.

En Almirante Brown la situación no es muy diferente. En el Club Independie­nte de Burzaco, que está por cumplir 95 años, estaban pagando 190 mil pesos y la última factura fue de 580 mil.

En ese espacio se encuentran ante el dilema que desvela a los directivos de todos los clubes: con cuotas populares que muchas veces rondan apenas los 2 mil pesos, parece imposible ajustar con un aumento en el dinero que aportan los socios porque, en paralelo al tarizafo, subió la cantidad de gente que pide becas para que sus chicos puedan entrenar. Según un informe del Observator­io de Clubes de Bue

No aumentan la cuota porque los socios no pueden pagarla.

nos Aires, la morosidad en el pago de las cuotas en estas institucio­nes ronda el 60%.

En este contexto, la semana pasada ingresó a Diputados un proyecto para declarar los clubes en emergencia. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Gisella Marziotta, engloba a doce mil clubes barrio de todo el país.

Para la mayoría de los dirigentes consultado­s, muchos clubes pequeños y medianos, la mayoría de ellos con una larga historia, están al borde de desaparece­r. Y, si eso pasa, muchas familias quedarán a la deriva. "¿Y después, qué?", se pregunta un dirigente que prefirió no dar su nombre. Y advierte: "Estos clubes cumplen una función social, contienen a la gente, le dan un rumbo a la vida de muchas personas que no tienen oportunida­des en otros ámbitos. Crean un clima saludable para el desarrollo de los chicos y los alejan de los peligros de la calle. Si nos quedamos sin clubes, esos pibes se quedan, justamente, en la calle".

 ?? ?? Números. A Juventud Unida de Llavallol la luz le subió 250 %. Otros pagaban $ 59.000 y les llegó $231.000.
Números. A Juventud Unida de Llavallol la luz le subió 250 %. Otros pagaban $ 59.000 y les llegó $231.000.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina