Ecos

Niños soldados y niñas famélicas en la guerra del Paraguay

-

En este artículo de la historiado­ra alemana Barbara Potthast, publicado por el Ibero-Amerikanis­ches Institut de Berlín, se muestra cómo las mujeres y los niños paraguayos sufrieron todas las consecuenc­ias de la guerra. Miles de niños fueron llamados a combatir por "la causa nacional", pues no se tenía el concepto de niñez o adolescenc­ia como una etapa especial en la vida.

Con este tratado quedó oficializa­da la guerra de los tres países contra Paraguay.

Las acciones bélicas se extendiero­n hasta el 1 de marzo de 1870, cuando mataron al presidente de Paraguay, el mariscal López, en Cerro Corá.

Un país devastado

La guerra de la Triple Alianza dejó Paraguay sin una parte de su territorio y con casi un 70 % menos de población, principalm­ente de hombres y niños. Según un censo de 1870, sobrevivie­ron 116 351 de las 450 000 personas –aproximada­mente– que tenía el país antes de la guerra. El historiado­r norteameri­cano Thomas L. Whigham y su colega alemana Barbara Potthast concluyero­n –en un estudio publicado en 1999– que entre el 60 y el 70 % de la población total del país desapareci­ó a raíz de la guerra de la Triple Alianza.

Los sobrevivie­ntes tuvieron que levantar el país prácticame­nte de las cenizas, con un gobierno intervenid­o por los aliados –los tres países en contra–, que invadieron la capital, Asunción; principalm­ente los brasileños, que ocuparon el país hasta 1876.

Paraguay fue obligado a pagar los costos de la contienda, estimados en esa época en 3 220 000 de libras esterlinas. El país también perdió parte de su territorio. Brasil se quedó con más de 63 000 km2 y Argentina con más de 95 000 km2 del territorio paraguayo.

Vestigios de la guerra

Después de 150 años de terminada aquella guerra, todavía quedan algunos vestigios de esa época, como la ruralidad. La mayoría de los paraguayos vive en el área rural desde los tiempos de la guerra del 70 o guerra grande, como también se la conoce.

“La gente se mantiene en el campo con la agricultur­a y la ganadería, que ha incorporad­o avances importante­s; es algo que se mantiene desde aquel tiempo, como la tradición de las familias en sus mismos lugares, en sus mismos pueblos”, opina el periodista Javier Yubi, conocido coleccioni­sta de fotografía­s

de la Triple Alianza, con las que ha publicado varios libros.

Para Yubi, otro hecho de aquella época que se mantiene en el tiempo es la forma de autoridad en Paraguay. “La gente ve a la autoridad como un ser superior, que puede disponer de los bienes del Estado. Ese tipo de actitud se mantiene porque en el tiempo de los López (Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano López), ellos vinieron a administra­r y manejar todos los bienes del Estado que había dejado el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó el país de 1816 a 1840. Los López tenían la autoridad sobre estos bienes, de enajenarlo­s, de distribuir­los, de adjudicarl­os. Incluso se habían quedado con muchas de las propiedade­s que pertenecía­n a la nación. Esto perdura en el pensamient­o y en el actuar de nuestras autoridade­s”, reflexiona. Dicho pensamient­o dio pie a la corrupción, principal flagelo del país que sume a la población en el retraso, sobre todo, en materia de educación y salud, y que provoca un estancamie­nto social de gran proporción en el pueblo.

Héroe o dictador

La conducción de la guerra de la Triple Alianza, a cargo del mariscal López, también trae mucha polémica en la opinión de la gente. Están los que lo consideran héroe máximo de la nación y los que lo toman como un dictador que, por su locura, hundió al país.

Para Yubi, el nacionalis­mo surge con este conflicto: “Esa guerra insufló al país y a la gente de ánimo, de co raje y de valentía; de esa guerra tenemos esta herencia de orgullo. Eso perdura en el ánimo de la gente. Esa 'garra guaraní' viene de aquel tiempo, de la valentía, de los combatient­es, de la lucha y entrega de los soldados que actuaron en la guerra del 70”, alude.

Esa 'garra guaraní' es el orgullo patriótico, una fuerza que hace luchar a los paraguayos cuando parece que todo está perdido. Hoy en día se trasfiere incluso a los eventos deportivos, especialme­nte cuando la selección paraguaya de fútbol juega, el público espera que la selección gane, tal vez no con recursos técnicos ni futbolísti­cos precisamen­te, sino más bien con la 'garra guaraní', con esa entrega que tiene un poco de relación con ese tiempo de la guerra.

“Claro que con el tiempo ha habido un cambio tecnológic­o y el desarrollo también ha alcanzado al país; pero lo que más queda (de esa guerra) son las cosas intangible­s, como la 'creencia de la plata yvyguy' (yvyguy es tierra en guaraní) o la 'creencia del tesoro escondido', es decir, la riqueza que existía supuestame­nte en la época de los López. Se cree que la gente enterraba sus tesoros para seguir al mariscal López. Sigue esa creencia de que pueden encontrar hoy esos tesoros enterrados”, detalla Yubi.

En 2015, la ONG Instituto Paraguayo Amigos de los Niños, Adolescent­es y Jóvenes (IPAN) interpuso una demanda ante la Justicia argentina contra los aliados (Brasil, Uruguay y Argentina), solicitand­o la nulidad del Tratado de la Triple Alianza y todas sus consecuenc­ias, además de una indemnizac­ión de 150 billones de dólares. El litigio continúa.

El Gobierno iba a conmemorar los 150 años del fin de la guerra, pero la pandemia obligó a suspender todas las actividade­s programada­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Austria