Financial Times analiza hegemonía del dólar
Divisa. Las economías en desarrollo han intentado, pero no han logrado, impulsar los mercados de bonos en moneda local. Europa cuestiona el pago en dólares
Es crucial saber si la Reserva Federal de EEUU busca un dólar más fuerte, luego de las crisis en Turquía y Argentina
Cuando Jay Powell, el presidente de la Reserva Federal de EEUU ( Fed), dio una conferencia de prensa la semana pasada, los inversionistas estaban en ‘alerta roja’ en relación con lo que él pudiera decir sobre el dólar. No es de extrañarse. Como las recientes crisis en Turquía y Argentina han demostrado, un dólar en alza -y unas tasas de interés estadounidenses más altas- coloca a los prestatarios de los mercados emergentes en una difícil posición, por lo cual es crucial saber si la Fed está buscando tener un dólar más fuerte.
Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea (CU), este mes proporcionó una demostración de esto cuando utilizó un discurso para criticar la preeminencia del dólar, y exigir más influencia del euro. “Es absurdo que Europa pague el 80% de su factura de importación de energía en dólares estadounidenses cuando solo aproximadamente el 2% de nuestras importaciones de energía proviene de EEUU; o que las compañías europeas compren aviones europeos en dólares en lugar de euros”, comentó enfadado.
China se ha comprometido a hacer que su moneda sea más utilizada para igualar su creciente poder económico; algunos funcionarios murmuran que el renminbi al final eclipsará al dólar como moneda de reserva. Y los países de mercados emergentes han estado tratando de impulsar los mercados de bonos en moneda local para cortar sus vínculos con el dólar. Pero esto no ha funcionado: durante los últimos años, la preeminencia del dólar ha aumentado, no ha disminuido. Como ha comentado Ruchir Sharma, un economista de Morgan Stanley, “la hegemonía del dólar está actualmente en niveles récord”. No importa la postura aislacionista deTrump. No debemos contener la respiración esperando a que esto cambie. Una de las razones por las cuales el uso del dólar se encuentra a un nivel récord es que el poder global de las compañías financieras estadounidenses ha crecido significativamente desde la crisis financiera (lo cual es otra ironía del mundo moderno). Una segunda razón es la relativa fuerza de la economía estadounidense. Pero un tercer tema es que ninguno de los competidores estadounidenses ofrece la liqui- dez y credibilidad actualmente asociadas con los mercados del dólar: las reformas financieras de China están (en el mejor de los casos) a medio completar, Japón está enfocado hacia adentro y la eurozona enfrenta desafíos estructurales. Por supuesto, la credibilidad estadounidense pudiera colapsar si sufre su propia crisis de deuda soberana. Esta es una amenaza real y en aumento en el mediano plazo. Algunas personas en Wall Street están tan preocupadas y desarrollan alternativas al dólar, como una cobertura para los clientes. Pero estas se enfocan en coberturas digitales, usando cadenas de bloques u oro, no euros, yen o renminbi. A este patrón se le puede llamar, si se desea, el exorbitante privilegio estadounidense o pudiera calificársele como la terrible maldición del mundo no estadounidense. Significa que, independientemente de lo que Trump haga -o no-a continuación en el escenario mundial, Powell ejerce un poder extraordinario sobre los mercados mundiales. Esperemos que él lo ejerza más predecible y cautelosamente que Trump.
La Fed ejerce un poder extraordinario sobre los mercados mundiales. Esperemos sea más predecible y cauteloso”