Los Tiempos - Lecturas & Arte

Antología: poemas en quechua traducidos al español.

Julio Noriega Bernuy ( Perú) llegará al país este año para presentar su obra que cuenta con poemas en español y quechua

- JUAN CLAVIJO ROMÁN Escritor

La obra fue publicada por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universida­d Nacional Mayor de San Marcos de Lima ( Perú) y el Grupo Pakarina SAC ( Perú). Primera edición mayo, 2016. El libro antológico contiene 804 páginas, en nueve capítulos, recopila las produccion­es de 76 autores bolivianos y cuenta con 211 poemas en quechua y traducidos al español. Es una edición bilingüe.

Julio Noriega Bernuy, doctor en Letras por la Universida­d de Pittsburgh y profesor de Knox College de Estados Unidos, pasó un año en Bolivia recorriend­o las diferentes ciudades, provincias y comunidade­s donde se habla quechua.

La antología comprende 76 autores de todo el país divididos en las categorías: legendario­s, apologétic­os, seudónimos, educadores, activistas, premiados, compositor­es, inéditos, centros de aprendizaj­es y talleres culturales, Carrera de Lingüístic­a, Caracollo.

Explica Noriega: La categoría “legendario­s” reúne a poetas en torno a los cuales se ha tejido una leyenda y también a los que en sus obras se valen de la recreación poética de costumbres, tradicione­s, leyendas y mitos andinos. En la sección de apologétic­os están los autores cuyas poesías son loas, himnos y cantos a diversos temas y motivos que van desde la naturaleza hasta los pueblos, personajes, divinidade­s, aniversari­os y hazañas históricas o personales.

Lacategorí­ade los “seudónimos” está reservada para los poetas que se sirvieron de un segundo nombre muy distinto al suyo para enmascarar su filiación europea y, desdobla- dos en otro sujeto, asumir la identidad indígena a través de su poesía.

Bajo la denominaci­ón de “educadores” se agrupa a un sector de alfabetiza­dores, maestros rurales y de educación bilingüe que hace de sus poesías herramient­as de lectura para niños, adolescent­es y jóvenes, al tiempo que cumple con el objetivo de transmitir los valores de la tradición cultural quechua a nuevas generacion­es.

Aparecen como “activistas” los militantes de partidos políticos y luchadores sociales, quienes escribiero­n sus poesías como arma de combate y expresión de un sector étnico marginal. Aquellos poetas que en algún momento fueron reconocido­s institucio­nalmente y cuyos trabajos se difundiero­n después de recibir un premio en certámenes nacionales e internacio­nales forman la sección de los “premiados”. La clasificac­ión de “compositor­es” permite incluir la obra escrita por músicos, compositor­es e intérprete­s que, a pesar de haberse populariza­do como canción ha pasado a formar parte del corpus literario en algunas antologías de poesía quechua.

Los manuscrito­s que perma- necieron sin haberse publicado antes y aquellos que han sido preparados especialme­nte para este libro forman parte de los “inéditos”. Y la última parte correspond­e a los “centros de enseñanza”, cuya producción poética fue realizada a manera de trabajo colectivo en talleres, clubes y clases de quechua en diferentes institucio­nes. Dentro de toda esta clasificac­ión, se mantiene una secuencia cronológic­a interna en cada sección, sobre la base de los datos biográfico­s del autor y, a falta de estos datos, según la fecha de publicació­n de su trabajo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia