Los Tiempos - Lecturas & Arte

El rol femenino en las películas de terror.

- JENIKA ENOCH Fandor ( traducción de EnFilme. com)

No es ningún secreto que la batalla por la igualdad de género en Hollywood continúa intensific­ándose. Con movimiento­s como Time’s Up, las asombrosas actuacione­s y logros de las mujeres nominadas a los Óscar y el monstruoso éxito de películas como “Wonder Woman” de Patty Jenkins, figuras clave en la industria están haciendo oír su voz en un esfuerzo por mejorar los estándares existentes de la representa­ción femenina.

Incluso en muchas películas independie­ntes, los personajes femeninos todavía se utilizan para reiterar el diálogo formulado por los hombres. En 2017, Jessica Chastain emitió sus opiniones de forma clara y contundent­e, después de desempeñar­se como jueza en el Festival de Cine de Cannes, sobre cómo las mujeres son tratadas ( y representa­das) en la cinematogr­afía.

Esta es la primera vez que veo 20 películas en 10 días, y me encantan las películas. Y lo que realmente me llevé de esta experienci­a es cómo el mundo ve a las mujeres a partir de los personajes femeninos que estuvieron representa­ndo. Para ser honesta fue bastante inquietant­e para mí, con algunas excepcione­s. Espero que cuando incluyamos narradoras femeninas se parezcan más a las mujeres que conozco en mi vida cotidiana. Son proactivas, tienen su propio punto de vista y no sólo reaccionan a los hombres a su alrededor.

Pero aunque parezca que estamos muy lejos en relación a la representa­ción femenina en Hollywood, según un estudio reciente, hay un género dentro de la industria que está haciendo las cosas bien.

Diálogo cinematogr­áfico según los números.

De las 129 películas más taquillera­s entre 2006 y 2011, Stacy Smith, profesora de comunicaci­ones de la Universida­d del Sur de California, encontró que menos del 30 por ciento de los 5.839 personajes eran mujeres. Y no sólo eso, sino que Smith también descubrió que sólo la mitad cumplía con los criterios mínimos para la Prueba de Bechdel, que requiere que al menos dos personajes femeninos hablen de algo que no sea un hombre.

Bastante asombroso, ¿ no? Este estudio se completó con pelícu- las lanzadas antes de 2012, un año en el que recibimos actuacione­s femeninas fuertes en películas como “The Hunger Games”, “Brave”, “Gravity”, “The Avengers” y “Pitch Perfect”: películas que abarcan una gran cantidad de géneros. Incluso ahora hemos visto más películas dirigidas por mujeres como “Atomic Blonde”, “Wonder Woman”, “Lady Bird” y “Bad Moms”, pero aún así, esos números son bastante aterradore­s.

Justo el año pasado, Google se asoció con el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios ( sí, esa Geena Davis) para examinar el reconocimi­ento de género en relación con el tiempo de pantalla. El objetivo principal del estudio era descubrir cómo los espectador­es están absorbiend­o las conversaci­ones en los medios visuales. Poniendo los resultados sin rodeos, el estudio encontró que las audiencias observan y escuchan a los hombres dos veces más que las mujeres. Pero hay una trampa: el género de terror fue la única excepción.

El estudio de GDIGM encontró que los personajes femeninos reciben un 53 por ciento del tiempo de pantalla dentro del género de terror y que el 47 por ciento del diálogo hablado es por mujeres. Si bien aún puedes ver eso y decir que no es suficiente, esta es una mejora importante en comparació­n con sólo el 36 por ciento del tiempo de pantalla y el 35 por ciento del diálogo en otros géneros.

Entonces, ¿ por qué no reconocemo­s lo que el cine de te- rror hace para las mujeres?

El género de terror es a menudo desvirtuad­o por carecer de profundida­d o simplement­e existir como un medio para conmociona­r y asustar a las audiencias ( al menos en el mundo anterior a “Get Out”). No es fácil argumentar los aspectos positivos del género en relación con la equidad de género con personas que no disfrutan de películas llenas de sangre, tripas y gritos.

Por supuesto, hay personajes femeninos que simplement­e son víctimas del género de terror, pero éste está cambiando el juego al incluir a las mujeres no sólo como víctimas, sino como fuertes líderes, supervivie­ntes inteligent­es y villanas completame­nte amenazante­s. Ya en la década de 1970, las mujeres en el horror no eran tratadas como víctimas ( o como un hermoso cuerpo desnudo), este ejemplo está en películas icónicas de terror como “The Exorcist”, “I Spit On Your Grave”, “Halloween” y “The Texas Chainsaw Massacre”.

Para dar un ejemplo más reciente, la película de terror, ahora ganadora del Óscar “Get Out” de Jordan Peele, tiene un personaje principal masculino, pero la forma en que la película retrata a una mujer blanca como el villano era algo que no habíamos visto antes. ¿ Por qué es esto importante? Porque las historias y las modificaci­ones de los personajes como éste, generalmen­te se organizan al revés. El personaje de Allison Williams no sólo cambió la narración, sino que también tuvo el mismo tiempo de pantalla que su homólogo masculino, así como una gran cantidad de diálogo que no se centró sólo en los personajes masculinos.

Obviamente, la lucha por la igualdad no termina con el mismo tiempo de exposición en la pantalla cuando tienes otros problemas como el acoso sexual y las brechas salariales, pero si estás molesto por la situación de la representa­ción femenina en una película, sugiero que agarres una almohada y veas alguna película de terror. Si bien esto no es perfecto, creo que cualquiera se sorprender­ía gratamente con la cantidad de positivism­o que existe dentro del género y la forma en que ha logrado grandes avances para representa­r a mujeres y a hombres por igual. Es hora de que otros géneros tomen algunas notas de lo que el terror ha hecho por las mujeres.

En la lucha por la igualdad de los derechos ( y el tiempo en pantalla) el cine de terror lo hace bien.

Según un estudio reciente, hay un género dentro de la industria que está haciendo las cosas bien.

 ??  ??
 ??  ?? Personaje. Jamie Lee en la película Halloween.
Personaje. Jamie Lee en la película Halloween.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia