Los Tiempos - Lecturas & Arte

Entrevista con la actriz Patricia García, que llega a Cochabamba con la obra de teatro “Gula”.la”.

Presentaci­ón. La actriz llega a Cochabamba para presentars­e con la obra “Gula”, en el teatro Achá, junto a artistas como David Mondacca

- CLAUDIA EID

Patricia García es una de las actrices de cine y teatro más reconocida del país, este jueves 9 de agosto se presentará, junto a un gran elenco, bajo la dirección de Eduardo Calla y con el auspicio de la Embajada Suiza, en el teatro Achá con la obra “Gula: La visita de la vieja dama”.

¿ Cómo es enfrentar de nuevo a la vieja dama?

En realidad, me pasa que si bien ese personaje ha salido de un proceso, con el tiempo, hay ciertas cosas que yo quisiera que fueran más orgánicas en esta etapa. Tampoco lo pienso mucho, estoy esperando a ver qué pasa en ese momento, en el encuentro con todos. Tres años parecen una sonsera, pero depende, a algunos los años se nos van a notar. Clara era muy corporal y estoy trabajando desde otro lugar y estoy incluyendo limitacion­es como mis problemas de espalda.

¿ Crees que es un personaje vigente?

Sí, para mí esta es una historia muy personal, he vivido algo parecido a lo que sucede en la obra y la historia llegó a tocarme mucho. Ha pasado el tiempo pero justamente por eso me impresiona que las cosas sigan así, es decir, que alguien pueda desentende­rse de una hijo o una relación de esa manera tan drástica. Si se abre la mirada, se ve que hay muchas mujeres a las que les pasa eso y cuando me sucedió, hablé con Mujeres Creando y me contaron que es muy común anteponer al juicio de la paternidad, un juicio a la madre para asustarla y que el hombre pueda evadir su responsabi­lidad.

¿ Qué tal la experienci­a de compartir escenario con actores como David Mondacca o Cristian Mercado?

En la anterior versión era muy extraño porque era tratar de reencontra­rnos y en un momento distinto en la carrera de cada uno, en esta ocasión será todavía más, porque de alguna manera el trabajo con Eduardo Calla o con Cristian Mercado llevaba años parado. Entonces, es volver a descubrir en qué estamos y, por otro lado, es muy familiar, ya hemos trabajado juntos en otros proyectos y otras maneras. Son proyectos que permiten juntar gente de muchos lugares distintos y es muy valioso. Ahora también hay gente nueva en el elenco como Winer Seballos, con quien tengo un lenguaje muy común en escena en este momento.

¿ Cómo te sitúas actualment­e dentro de la escena boliviana?

En este momento, me siento más honesta conmigo misma estando más lejos del teatro superficia­l, no es que no lo haya hecho. He tenido etapas en las que más bien he trabajado mucho como actriz de ir a donde me llamen y hacer lo que me piden, pero siempre he combinado con proyectos alternativ­os. En este momento, tengo más dificultad con el tiempo y las responsabi­lidades y mis trabajos de formación que son parte de mi investigac­ión. Entonces, el tiempo que tengo para la actuación lo invierto en procesos en los que aprenda y tengo la necesidad de volver a lo que me impulsó a hacer esto, este lugar del proceso y de redescubri­rse en la sala y son los procesos que es más difícil que existan porque no son financiado­s.

¿ Cómo avanzan tus proyectos de formación?

Nacieron por necesidad, este espacio educativo significa crecimient­o para mí. Me interesa mucho impulsar la palabra, el trabajo del dramaturgo con lo mínimo en escena para impulsar el trabajo del actor, que tiene un compromiso creativo dentro de la escena y no así la versión del actor que sólo hace lo que el director le pide. Ese lugar no me interesa en este proceso educativo. Estoy también tratando de que mis proyectos tengan un poco de esto, es difícil porque se deben equilibrar las cosas y hay que entrar en algún proyecto comercial, porque hay que seguir viviendo y no se trata sólo de dinero, hay que tener conciencia de que el público en general es el que va a ver ese teatro comercial.

¿ Te interesaba impulsar dramaturgo­s con “Ser y estar”?

“He vivido algo parecido a lo que sucede en la obra y la historia llegó a tocarme mucho. Ha pasado el tiempo pero justamente por eso me impresiona que las cosas sigan así, es decir, que alguien pueda desentende­rse de una hijo o una relación de esa manera tan drástica“.

Sí, en realidad más que impulsarlo­s, porque hay dramaturgo­s que no necesitan ser impulsados, están vigentes y todos sabemos quiénes son, pero los chicos del taller no tienen acceso a eso, no los tienen como referentes. Entonces, creo que es darles este espectro de textos y voces que pueden reflejarle­s y darles a entender que el teatro es poderoso. La idea es acercar a los jóvenes a un lugar donde se dan cuenta del poder del teatro con uno mismo, que es lo que nos hizo el ancla cuando comenzamos a hacer teatro, es decir, lo que se puede llegar a decir a través del teatro.

 ??  ??
 ?? CECILIA FERNANDEZ ?? Actriz. Patricia García, quien encarna a Clara en la obra “Gula”, dirigida por Eduardo Calla.
CECILIA FERNANDEZ Actriz. Patricia García, quien encarna a Clara en la obra “Gula”, dirigida por Eduardo Calla.
 ??  ?? García ha creado el taller permanente para actores “Ser y estar”, en el que los participan­tes trabajan sobre textos de autores nacionales.
García ha creado el taller permanente para actores “Ser y estar”, en el que los participan­tes trabajan sobre textos de autores nacionales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia