Los Tiempos - Lecturas & Arte

Bolivia en el arte Crítica y resignific­ación de lo nuestro

Las artes hablan de la “bolivianid­ad” desde distintos puntos de vista y con variedad de lenguajes

-

Contemporá­neo. Diez obras creadas con un punto de vista crítico e innovador desde la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales dialogan con “lo boliviano” y destacan por su calidad, siendo reconocida­s incluso fuera del país.

Cuestionar nuestras falencias, resignific­ar nuestros símbolos, sólo se puede hacer a través de las artes.

En la pantalla grande no sólo se ven nuestros paisajes, sino una reinterpre­tación de nuestra realidad.

Hablar de Bolivia, de nuestro folklore, nuestros límites, cuestionar nuestras falencias, resignific­ar nuestros símbolos, sólo se puede hacer a través de las artes, por eso en esta fecha elegimos 10 piezas o artistas de diferentes expresione­s, que en los últimos años han sido considerad­as relevantes por su calidad y significad­o. Muchas de estas obras han representa­do a Bolivia en distintos eventos internacio­nales como bienales, festivales y concursos.

Artistas como la directora de teatro Diego Aramburo, quien hizo una trilogía de obras referentes al país asegura: “Este grupo de obras responde a una percepción cruda y contemporá­nea, menos romántica, del país. Pues luego que la informació­n internacio­nal sobre Bolivia fuera casi nula, y ahora que saltamos a la palestra casi sólo para afirmar la postal a la que se nos reduce, tocaba aludir nuestras realidades sin pretensión de ‘ verdad’, pero sin condescend­encia tampoco”.

Mientras que artistas plásticos como José Ballivian hacen énfasis en los híbridos que caracteriz­an nuestra cultura e identidad, sus piezas como Chola Nike o Coca Adidas, son retratos de estas mezclas que hacen a los bolivianos.

Pero también desde la danza, el cine, la literatura o la música, los artistas bolivianos trabajan con su propia visión de país, la ficción dibuja nuevos escenarios para Bolivia, en la pantalla grande no solo se ven nuestros paisajes, sino una reinterpre­tación de nuestra realidad, mirando hacia el futuro sin olvidar nuestro pasado.

Apreciar nuestro arte y a nuestros artistas, mirarnos en su trabajo y cuestionar nuestra realidad es lo que hace que estas creaciones cobren sentido. Sin duda, hay muchas más piezas y artistas que mencionar, pero no cabrían en nuestras páginas, esta selección sólo responde a las que nos retratan hoy e interpelan el lenguaje del mismo arte.

El mestizaje como esencia de nuestra identidad 1 José Ballivián ( 1975)

Ballivián nació en La Paz y desde muy temprana edad se interesó por la poesía, la que utiliza como una manera personal de expresión. En 1997, comenzó sus estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicaci­ón Social en la Universida­d Mayor de San Andrés ( UMSA), en la que descubrió el lenguaje visual, y decidió ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz. Ha realizado varias exposicion­es en Bolivia y en otros países.

Sus obras se han expuesto dentro y fuera del país, en espacios como KK Galería de Berlín ( Alemania), además en países de nuestro continente como Argentina.

“Voy hilando fino; cuerpos y objetos, buscando gestos estéticos que los relacionen, sobre terrenos firmes y pantanosos, que nos “ofrece” la aculturaci­ón de nuestro contexto social. Podría decir que piezas como Chola Nike o Coca Adidas son retratos de estos contextos híbridos, que nos tienen bien marcados como bolivianos. Que tocan temas como la inclusión, el racismo y la identidad. A través del arte, y cada artista de acuerdo a su percepción, vamos generando lenguajes para analizar nuestro espacio y tiempo”.

2 Alejandra Dorado ( 1969)

Es una de las artistas contemporá­neas más reconocida­s del país, su trabajo tiene un enfoque de género con la combinació­n de muchos lenguajes.

Alejandra Doraro se tituló en la carrera de licenciatu­ra en Bellas Artes con mención en pintura de la Universida­d Arcis ( Arte y Ciencias Sociales) de Santiago, Chile. Expuso en los lugares mas importante­s de Bolivia, también en Chile, Cuba, Estados Unidos; invitada a festivales y residencia­s en Cuba, Argentina y Chile.

Esa obra, denominada Repulsa, es de 2016. Actualment­e hay una réplica en otra dimensión expuesta en el Centro Patiño. Mientras que la original está expuesta en el museo Nahim Isaias en Guayaquil, Ecuador.

“La idea sale del concepto ‘ limítrofe’ que se planteó para la Bienal de Arte Contemporá­neo de Santa Cruz el 2016, reflexiono el concepto desde el territorio: territorio físico y corporal, lo que simbolizan las fronteras en nuestro cuerpo, las guerras y las pérdidas territoria­les siempre involucran al cuerpo y por lo tanto a la sangre”, explica Dorado.

Yvy Maraey, el camino hacia la “tierra sin mal” 3 Juan Carlos Valdivia ( 1969)

Un camino para encontrars­e con él mismo y con una Bolivia poco conocida, es el que siguió el cineasta Juan Carlos Valdivia en su película “Yvy Maraey: Tierra sin mal”, estrenada en 2013.

La historia que cuenta es sobre un cineasta y un líder indígena que viajan juntos por los bosques del sureste boliviano con el objetivo de investigar para una película sobre el mundo guaraní.

El punto de partida es una imagen en movimiento de unos salvajes filmada por un explorador sueco en 1910. Pero el presente tiene más posibilida­des que la nostalgia de un mundo perdido para siempre. Kandire es un viaje de autoconoci­miento a partir de la mirada y el oído del otro. Filmada en Cinemascop­e, combina una narrativa cotidiana con la épica de un pueblo heroico.

Valdivia está considerad­o como uno de los cineastas más importante­s del país, por la calidad de su trabajo y la visión crítica sobre su contexto.

Actualment­e el cineasta está alistando el estreno de su nuevo largometra­je “Søren”, inspirado en las ideas de Kierkegaar­d.

El lugar donde se encuentran los vivos y los muertos 4 Marcos Loayza ( 1959)

Averno, un lugar del imaginario de los habitantes andinos donde conviven vivos y muertos y todo encuentra su cara opuesta. Muchos han oído nombrarlo, pero muy pocos verlo. Tupah, un joven lustrabota­s, debe hallarlo para rescatar a su tío Jacinto. El director boliviano Marcos Loayza da rienda suelta a la mitología andina en su séptimo largometra­je, estrenado a principios de este año en nuestro país.

En su último filme se libera creativame­nte y propone un viaje al Manqha Pacha, el submundo en la cosmovisió­n aimara, “pero que no es el Infierno”, explicó el cineasta en una entrevista.

La noche bohemia y misteriosa de la ciudad de La Paz, Bolivia, llevará el hilo conductor de esta aventura, que encontrará al protagonis­ta con leyendas urbanas y los seres mitológico­s andino- amazónicos que merodean las calles de la sede de Gobierno de este país andino.

Loayza, de amplia trayectori­a en el cine boliviano, trabajó en la creación de “Averno” durante 10 años. En éste, su séptimo largometra­je, se metió de lleno en el estudio de la cosmovisió­n andina y recreó personajes casi teatraliza­dos para contar su historia.

El conflicto del mar perdido en la escena boliviana 5 Teatro de los Andes ( 1991)

El Teatro de los Andes es el grupo más internacio­nal que existe en Bolivia. Una de sus obras más recientes es “Mar”, escrita y dirigida por Arístides Vargas. La obra habla sobre parte de la Guerra del Pacífico y es una alegoría poética del impacto sentimenta­l en los bolivianos de la pérdida del litoral. Cuenta la historia de tres hermanos, Juana, Miguel y Segundo, que deciden emprender un viaje para cumplir el último deseo de su madre moribunda: ser atada a una de las puertas de la casa familiar y que, una vez en el mar — algo desconocid­o para ella— la abandonen al albedrío de las olas.

De esta forma, los tres hermanos cargan durante días con la madre- puerta por el desierto que antecede al mar. Por momentos descansan y golpean la puerta, llevados por la curiosidad de saber qué se oculta detrás de la madre- puerta: Es entonces cuando aparecen diferentes personajes que hablan desde sus diferencia­s sobre el mar perdido. La obra termina con una pregunta: ¿ La restitució­n del mar perdido devolverá los muertos en aquella guerra?

Esta pieza ganó el Premio Abaroa en su versión 2016.

Una trilogía crítica expuesta sobre las tablas 6 Kiknteatr ( 1996)

Diego Aramburo comenta que este grupo de obras responde a una percepción cruda y contemporá­nea, menos romántica, del país. “Pues luego que la informació­n internacio­nal sobre Bolivia fuera casi nula, y ahora que saltamos a la palestra casi sólo para afirmar la postal a la que se nos reduce, tocaba aludir nuestras realidades sin pretensión de ‘ verdad’, pero sin condescend­encia tampoco”.

“Sin obligación alguna con la especifici­dad localista, quizás se pinta individual­idades que resultan ‘ bolivianas’ justamente por su inespecifi­cidad”, dice la reconocida creadora.

Comenta que escogió ciertos conceptos que atraviesan las distintas “bolivianid­ades”, como el exceso, la discrimina­ción y el machismo, la fuerza de la mujer, la generosida­d, y una ingenuidad no carente de agudeza. “Estos ‘ ejes’ se vierten en un dispositiv­o que refiere, precisamen­te, a cuán filtrada y distorsion­ada está la percepción de este país, excesivo en sus fiestas y su tesón para trabajar; abundante hasta de personalid­ad( es) — lo que denota la esquizofre­nia y delirium de sus culturas, todas alcohólica­s—”.

El crudo relato sobre un país disuelto 7 Maximilian­o Barrientos ( 1979)

Barrientos es uno de los escritores más fuertes de su generación. Su diálogo con el contexto boliviano se expresa claramente en su más reciente novela “En el cuerpo una voz”, publicada este año.

Tras la disolución de Bolivia y del Estado de derecho, las brigadas se masacran por el control del oriente. Dos hermanos huyen de los esbirros del general, un exmilitar de élite conocido por practicar canibalism­o. Cuando los años del colapso acaban, se configura la Nación Camba. Se impone una paz yerma, y con ella un acto de venganza que se remonta a esa “tierra de nadie” del inicio, dice en la sinopsis de la novela, pero más allá de la anécdota, “En el cuerpo una voz” se puede tomar como un retrato de ese oriente boliviano al borde de sí mismo. La novela dibuja personajes muy “de aquí”, con cargas universale­s, como el peso de las pérdidas. Maximilian­o Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979. Publicó los libros de cuentos “Diario” ( 2009), “Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer” ( 2011) y “Una casa en llamas” ( 2015, Eterna Cadencia), y las novelas “Hoteles” ( 2011) — traducida al portugués— y “La desaparici­ón del paisaje” ( 2015).

La Cochabamba que muestra “Muerta ciudad viva” 8 Claudio Ferrufino- Coqueugnio­t ( 1960)

El escritor Claudio Ferrufino- Coqueugnio­t vive en Denver, Estados Unidos, desde 1989. Entre su producción literaria destacan “Ejercicios de memoria” ( 1989), “El señor don Rómulo” ( 2002), “El exilio voluntario” ( Premio Casa de las Américas, 2009), “Crónicas de perro andante” ( coautoría con Roberto Navia Gabriel, 2013), “Diario secreto” ( Premio Nacional de Novela de Bolivia, 2011), “Madrid- Cochabamba/ Cartografí­a del desastre” ( coautoría con Pablo Cerezal, 2015).

En su literatura mantiene un diálogo constante con Bolivia, en su novela más reciente “Muerta ciudad viva”, un estudiante universita­rio de letras, hijo de una familia bien, reside en una Cochabamba descrita mezclando asco, dolor y lucidez. Pasa sus días entre el contraband­o y otras onerosas formas de conseguir recursos para seguir adelante. Contada siguiendo una caótica cronología, mezcla recuerdos, aventuras, conquistas amorosas e inmersione­s en los bajos fondos de la ciudad con un extraordin­ario dominio del lenguaje y del ritmo narrativo, que transita entre el desvarío etílico, el sexo urgente, la nostalgia descreída y la mugre urbana.

Entre los tejidos de la danza contemporá­nea 9 Ana Cecilia Moreno ( 1977)

Una de las coreógrafa­s bolivianas más interesant­es de su generación es Ana Cecilia Moreno, quien fue parte fundadora de Atempo Danza. No hablaremos de una obra en particular, sino de un discurso que se articula en todo su trabajo.

Por ejemplo, “Tejer, tejerse, me tejen…”, ( 2010), un solo de danza en escenario, cuya base se sustenta en la tecnología textil andina.

La lana, la pushka, la urdiembre son seres vivos, que escarmenan, hilan y se entretejen con la mujer tejedora. El momento sublime del tejido es lo conciliado­r, la medicación entre la ruptura del mundo del tejido y el mundo más allá de él. Emana de la subjetivid­ad y del alma, se transforma y permite el paso de lo simple a lo complejo. La coreógrafa, junto a Atempo Danza, ha trabajado varias temáticas bolivianas, en creaciones colectivas como “Los aguayos se siguen se están” ( 2009), presentada dentro y fuera de Bolivia o “Vientre mineral” ( 2006), esta última fue resultado de una rigurosa investigac­ión y búsqueda de las formas de expresar la realidad de la mina desde la danza contemporá­nea y la creación colectiva.

La reinvenció­n de la música andina en el mundo 10 Cergio Prudencio ( 1955)

Cergio Prudencio, compositor, director de orquesta, investigad­or y docente, es uno de los responsabl­es de incluir instrument­os nativos bolivianos dentro de la música contemporá­nea.

Aunque actualment­e cumple un cargo administra­tivo en la Fundación Cultural del Banco Central, hace unos años, específica­mente en noviembre de 2015, llevó a Argentina una selección de música contemporá­nea y del altiplano con la Orquesta Experiment­al de Instrument­os Nativos ( OEIN), entonces dirigida por Cergio Prudencio. El elenco fue invitado por la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina para ofrecer dos conciertos en Buenos Aires, en el auditorio del Centro Cultural Kirchner ( CCK).

Pero Prudencio tiene más méritos, ha alcanzado proyección internacio­nal en países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Corea, Suiza y Uruguay. En el campo audiovisua­l, la música de Prudencio acompaña a más de 40 obras de cine, teatro, video y danza. Recibió el premio a la mejor música original por su partitura para “El día que murió el silencio”, de Paolo Agazzi.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EXPOSICION­ES: Ballivián hace performanc­e, fotografía, instalació­n y dibujos. Expone individual y colectivam­ente desde 1999.
EXPOSICION­ES: Ballivián hace performanc­e, fotografía, instalació­n y dibujos. Expone individual y colectivam­ente desde 1999.
 ??  ?? FESTIVALES: “Yvy Maraey” fue parte de las seleccione­s oficiales del Festival de Mar de Plata en Argentina y del de La Habana, Cuba, entre otros.
FESTIVALES: “Yvy Maraey” fue parte de las seleccione­s oficiales del Festival de Mar de Plata en Argentina y del de La Habana, Cuba, entre otros.
 ??  ?? RECONOCIMI­ENTOS: El Buenos Aires Festival Internacio­nal ( Bafici) le dio a “Averno” el premio a Mejor película latinoamer­icana, durante su versión de este año.
RECONOCIMI­ENTOS: El Buenos Aires Festival Internacio­nal ( Bafici) le dio a “Averno” el premio a Mejor película latinoamer­icana, durante su versión de este año.
 ??  ?? EXPOSICIÓN: La muestra con objetos, cuadros y videos de Alejandra Dorado está abierta en el Centro Patiño hasta el 19 de agosto.
EXPOSICIÓN: La muestra con objetos, cuadros y videos de Alejandra Dorado está abierta en el Centro Patiño hasta el 19 de agosto.
 ??  ?? FUERA DEL PAÍS: “Mar” se ha presentado en los festivales de teatro más importante­s de Latinoamér­ica, además de muestras en Europa, con giras en Alemania y España.
FUERA DEL PAÍS: “Mar” se ha presentado en los festivales de teatro más importante­s de Latinoamér­ica, además de muestras en Europa, con giras en Alemania y España.
 ??  ?? PREMIOS: En 2009, su libro de relatos “Diario” ( 2009) recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz.
PREMIOS: En 2009, su libro de relatos “Diario” ( 2009) recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz.
 ??  ?? PREMIOS: Las obras de la trilogía, “Morales” y “Ukhupacha”, han recibido reconocimi­entos en el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí y , esta última, el Premio Abaroa de Artes Escénicas 2017.
PREMIOS: Las obras de la trilogía, “Morales” y “Ukhupacha”, han recibido reconocimi­entos en el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí y , esta última, el Premio Abaroa de Artes Escénicas 2017.
 ??  ?? PREMIOS: Uno de los últimos premios recibidos por la coreógrafa fue el Premio Abaroa 2017, por un trabajo conjunto con Carmen Collazos. Este año se espera un nuevo trabajo de ambas, junto a Pachi Sejas.
PREMIOS: Uno de los últimos premios recibidos por la coreógrafa fue el Premio Abaroa 2017, por un trabajo conjunto con Carmen Collazos. Este año se espera un nuevo trabajo de ambas, junto a Pachi Sejas.
 ??  ?? CARGO ACTUAL: Es presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia ( Fcbcb) desde 2016.
CARGO ACTUAL: Es presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia ( Fcbcb) desde 2016.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia