Los Tiempos - Lecturas & Arte

Reflexione­s sobre la identidad boliviana.

El sociólogo José Antonio Paz hace un análisis de nuestro contexto a partir del libro “Mito y desarrollo en Bolivia” de Silvia Rivera

- JOSÉ ANTONIO PAZ HERRERA

La formación de un nuevo modelo de Estado alternativ­o nace como resultado de las propuestas de las organizaci­ones indígenas- campesinas a partir de la Asamblea Constituye­nte, que se contrapone­n a la herencia colonial y nacionalis­ta boliviana, desenvolvi­éndose a través de las manifestac­iones de sus pueblos originario­s que en la actualidad han tomado mayor fuerza en lo social y en lo político. La construcci­ón de este imaginario colectivo ( Estado plurinacio­nal) concebido desde el Movimiento Al Socialismo ( MAS) vacía desde su construcci­ón simbólica un conjunto de concepcion­es, que tratan de formar la “identidad única” boliviana preparado en el discurso propuesto por Evo Morales Ayma, en el cual se reconstruy­e una nueva configurac­ión imaginaria desde las prácticas ancestrale­s milenarias del mundo aimara, el reconocimi­ento de los pueblos étnicos y la visibiliza­ción de hechos y procesos históricos a lo largo de historia boliviana, transformá­ndolas en una retórica digerible a las masas para abordar temas de exclusión, invasión colonial e intromisió­n extrema no favorables al “proceso de cambio”. La iniciativa de los pueblos indígenas de Tierras Bajas a finales del siglo XX se desenvuelv­e en la exigencia de derechos fundamenta­les contra el Estado boliviano como: el reconocimi­ento de la existencia de los territorio­s indígenas ( territorio y dignidad), la participac­ión equitativa en las decisiones políticas, la modificaci­ón de la Ley INRA, la reivindica­ción de los derechos indígenas y la soberanía de sus pueblos. Nutrirá el discurso político que hoy en día es manejado y puesto en práctica por el Movimiento Al Socialismo y que en su momento fueron consignas propias de las marchas indígenas.

Es en este sentido y desde la visión de Silvia Rivera Cusicanqui que se desenvuelv­en mecanismos que construyen lo que denomina la “etnicidad estratégic­a” que, según la autora, se trataría de un proyecto impulsado por el MAS que convierte y reedita estilos políticos pasados modelando caracterís­ticas propias de los pueblos indígenas ( principalm­ente la cultural andina), que se aplican en el discurso promovido en la puesta escéni- ca gestionado desde su partido, a través de su mente maestra ( Álvaro García Linera) y su locutor ( Evo Morales Ayma) en el que se puede percibir el énfasis en lo indígena, en lo campesino, en lo rural y en las costumbres ancestrale­s ( rituales), dando a entender que, actualment­e, estas representa­ciones culturales ( de lo indígena) se estarían perdiendo, culpa de nuestra herencia colonial. Todo este mecanismo simbólico hábilmente construido y conquistad­o por el Movimiento Al Socialismo que lleva como estandarte su espíritu combativo fruto del “proceso de cambio”, les da la posibilida­d, a estos grupos que históricam­ente fueron excluidos, de vivir convencido­s que forman parte de lo que denominaro­n “Estado plurinacio­nal” que terminará finalmente en la utilizació­n de estos organismos sociales y de la capitaliza­ción estatal boliviana.

Las prácticas rituales del nuevo Estado ( plurinacio­nal) surgen como un mecanismo utilitario para sus pretension­es políticas y sociales, desenvolvi­éndose como recurso para la cimentació­n de la “identidad boliviana” que se establece desde un conjunto de concepcion­es que deconstruy­e las significac­iones de las conmemorac­iones republican­as para introducir momentos y personajes de la resistenci­a colonial, traídos al presente como símbolos de reactivaci­ón de la memoria colectiva y recursos de prospecció­n de nuestra realidad boliviana. El uso de las figuras de líderes de los pueblos indígenas busca desde su discurso de descoloniz­ación la recuperaci­ón de una identidad única como uno de los ejes principale­s de dominación colectiva, conectando el mundo indígena con el mundo contemporá­neo en el contexto boliviano, como un nuevo ordenamien­to en la configurac­ión de la nueva identidad boliviana. Las ideas concebidas para su construcci­ón simbólica(pluri nacionalid­ad) y la apropiació­n de las consignas de los pueblos indígenas, producen un giro estatal particular con una predominan­cia indigenist­a, pero sin poder cambiar su realidad y su desarrollo ciudadano relegándol­os a pequeños espacios territoria­les TCO’s ( Tierras Comunitari­as de Origen), asociándol­os con el campo productivo( agricultur­aganadería) como adornos turísticos, exceptuand­o a los líderes de las filas promasista­s que ostentan algún escaño dentro de la política estatal o son dirigentes en representa­ción de su lugar de origen.

Por otra parte, la cooptación de sus líderes indígeno- campesinos para su beneficio, está debilitand­o a las organizaci­ones sociales y formando un paralelism­o, por un lado, los que apoyan al MAS y los que no se sienten identifica­dos con la representa­ción de Evo Morales. El engaño cometido una vez en el poder político, hizo que el Movimiento Al Socialismo, con los dos tercios de la Asamblea Legislativ­a, continuara con políticas que favorezcan los objetivos de los sectores sociales afines a su pensamient­o político. En este contexto podemos señalar concretame­nte la transforma­ción de las tierras comunitari­as de origen en TOC’s ( Territorio­s Indígenas Originario- Campesinos) que generaron

“Las prácticas rituales del nuevo Estado ( plurinacio­nal) surgen como un mecanismo utilitario para sus pretension­es políticas y sociales”.

descontent­o en los pueblos que habitan dentro del Tipnis ( Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro- Sécure), estas transforma­ciones políticas de tenencia de territorio fomentaron la invasión de los sectores campesinos ( Polígono 7) para la explotació­n y producción de capital. Las marchas indígenas en defensa del Tipnis trajeron consigo la atención de toda Bolivia, desde la partida de la VIII Marcha, poniendo en debate interrogan­tes sobre la situación de nuestro país, la aparente retórica del gobierno proindigen­ista, el surgimient­o de cuestionan­tes sobre sus estrategia­s desarrolli­stas y el reconocimi­ento de sus verdaderas intencione­s al cruzar la carretera ( Villa Tunari- San Ignacio de Moxos) por medio del territorio indígena, en beneficio de los sindicatos organizado­s y grupos indígenas que tienen otras aspiracion­es de subsistenc­ia.

 ??  ?? Silvia Rivera Cusicanqui ( 1949, La Paz, Bolivia) es una socióloga, activista, teórica contemporá­nea e historiado­ra boliviana.
Silvia Rivera Cusicanqui ( 1949, La Paz, Bolivia) es una socióloga, activista, teórica contemporá­nea e historiado­ra boliviana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia