Los Tiempos - Lecturas & Arte

El artista uruguayo será jurado en la Bienal del Cartel

Sclavo habla sobre su experienci­a como diseñador gráfico y pintor, antes de su llegada a Bolivia el siguiente año, para ser parte del jurado internacio­nal del BICeBé.

- MARÍA JOSÉ FERREL Periodista

Fidel Sclavo es un artista uruguayo parte de los nueve jurados que llegarán a Bolivia el próximo año bajo la misión de elegir a los mejores carteles de la convocator­ia internacio­nal que lanzó la Bienal del Cartel Bolivia ( BICeBé) 2019.

La diversidad es una de las caracterís­ticas de la BICeBé. Además del circuito itinerante de las obras que pasan por Cochabamba y Santa Cruz, la jura principal se realiza en el Museo Nacional de Arte ( MNA), donde junto a Sclavo tendrán la difícil tarea de selecciona­r el cartel ganador otros artistas como son Rikke Hansen ( Dinamarca), Mehdi Saeedi ( Irán y Estados Unidos), Daisuke Kashiwa ( Japón), Joanna Górska ( Polonia), Malika Favre ( Francia), Kiko Farkas ( Brasil), Emmet Smith ( EEUU) y Cynthia Patiño ( Bolivia).

Sclavo es pintor y diseñador gráfico, estudió formalment­e Arquitectu­ra, carrera que abandonó un poco antes de recibirse, también se formó con Milton Glaser en la School of Visual Arts en Nueva York ( EEUU).

Aunque Sclavo nunca estuvo en Bolivia, fue parte de algunas muestras de carteles, creó algunos sobre la Cultura de la Felicidad y fue parte también del Homenaje realizado a Umberto Eco en la versión 2017 de la Bienal. “Es una Bienal que ha ido creciendo exponencia­lmente a través de estos años y es motivo de alegría. (…) Conozco el desarrollo de la Bienal a través de varios colegas”, apuntó desde la capital porteña.

El artista conversó con Los Tiempos sobre algunos ámbitos de su trabajo pero dejó va- rias temáticas pendientes para profundiza­r sobre su obra para cuando llegue al país en noviembre del próximo 2019.

- Eres diseñador, ilustrador y dibujante. A los periodista­s nos encanta encasillar y poner etiquetas. ¿ Cómo te defines?

- A tu lista, podríamos agregar que además soy pintor, lo que también es otra faceta levemente distinta, o más particular, que funciona bajo “otros dioses” por decir algo. Pero me interesa ese límite entre una cosa y otra. Trabajar en esa frontera donde el diseño se funde con la ilustració­n o la pintura. Donde tomas lo que más te conviene de cada lado según la ocasión. Y más aún: de la literatura, la fotografía, la música. Está claro que todos somos un compendio de muchas cosas, una madeja llena de experienci­as de todo tipo, que no son solamente visuales. Por lo cual, a veces, un afiche puede apelar a otras vivencias, donde lo visual trabaje como disparador de otras ideas o asociación de conceptos, al igual que la magdalena de Proust que te lleva hacia otro lado y otra época, un escenario donde el espectador pueda terminar de completar, hacer su camino propio que lo lleve al mismo lugar que otros pero a su manera, y se sienta de algún modo integrado a eso que está mirando.

- ¿ Qué es lo que te interesa — en cuanto a lo visual— en estos momentos de tu carrera?

- Siempre me ha interesado esa convivenci­a entre disciplina­s, no quedar atado a ninguna de ellas ni pertenecer a ningún club estricto o rígido en admitir a sus socios. Vivir en la frontera y sin documentos, metafórica­mente. Me parece que — en varias ocasiones— el diálogo entre una cosa y otra, suele ser lo que termina enriquecie­ndo el trabajo final. Funcionar con cabezas diferentes, según el día, el motivo y el trabajo a seguir.

- ¿ Cuál es tu lectura sobre el diseño y la industria creativa de la región?

- Desde hace varios años, me parece que el diseño en América Latina ha tomado un empuje de enorme vigor, totalmente necesario y esperado. Pues siempre había estado ahí, pero acaso no tenía la difusión merecida que siempre es necesaria para tomar confianza y desarrolla­rse, crecer, iluminarse a sí mismo y a los demás.

En esta época de globalizac­ión, es cierto que en parte pueden borrarse un poco las diferencia­s entre un diseño de cualquier parte del mundo, pero eso es lo que sucede en menor proporción. Siempre hay algo que va por detrás, que parece que no, pero termina siendo muy representa­tivo del diseño de cada lugar y habla por sí mismo. A veces con un volumen más bajo y otras veces a un sonido que se percibe desde lejos.

- ¿ Qué piensas sobre estos eventos visuales, académicos y culturales? ¿ Cuál crees que es su importanci­a?

- Siempre es un lugar de encuentro entre colegas, alumnos y público, donde el resultado termina siendo sumamente rico, inspirador, removedor y fermental en todos sus aspectos. Lo más lindo que estos eventos suelen tener — como todo encuentro— es que más allá de lo programado, hay una parte enorme que no sabes qué va a suceder y te sorprende. Eso es lo que hace mover la rueda.

- Dicen que toda selección siempre es arbitraria. En cuanto al rol de ser “jurado”, ¿ qué propuestas gráficas y visuales te interesan?

- Una de las cosas más lindas que tiene siempre ser jurado es encontrar trabajos extraordin­arios, que no sabes cómo llegaron allí. Pues aun en la peor de las hipótesis, en algunas ocasiones donde el viento no viene a favor y el nivel pueda ser más bajo que otros, por lo general sucede que hay al menos un par de trabajos que se desprenden notoriamen­te y son de una calidad inesperada, y a veces extraordin­aria. Es una suerte de cliché decirlo, pero también es cierto que terminas aprendiend­o algo de esa energía, de ese trabajo que todavía no tiene manierismo­s, estilos determinad­os o una firma reconocibl­e detrás.

“Siempre me ha interesado esa convivenci­a entre disciplina­s, no quedar atado a ninguna de ellas ni pertenecer a ningún club estricto o rígido en admitir a sus socios” La inquietud, o el flujo/ movimiento constante, es lo que caracteriz­a a Sclavo, quien además de Montevideo vivió en Nueva York, Barcelona y desde hace 13 años cruzó el Río de La Plata para instalarse en Buenos Aires ( Argentina), desde donde desarrolla su trabajo.

 ??  ??
 ??  ?? Artista. El pintor y diseñador que llegará a Bolivia el próximo año.
Artista. El pintor y diseñador que llegará a Bolivia el próximo año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia