Los Tiempos - Lecturas & Arte

Valdivia: “Un país que no produce contenidos culturales, no es un país, es un paisaje”

En esta entrevista el cineasta cuenta cómo fue todo el proceso de su nueva película

- CLAUDIA EID A.

Juan Carlos Valdivia es uno de los cineastas más destacados del país, su nueva película, Søren, se estrena el 8 de noviembre en todo el país, mientras que la polémica por las deudas con varias personas que trabajaron con el director se va esparciend­o. Pero, separando las cosas, en esta entrevista con Lectura & Arte, el director habla de sus procesos y nuevos proyectos.

¿ Cómo fue el proceso de Søren?

El proceso de esta película ha sido diferente, es una película que he prototipad­o en las redes.

¿ Cómo prototipad­o?

Hay un nuevo concepto en el transmedia que comencé a estudiar después de “Yvy Maraey”, que se llama iteración, básicament­e es sacar prototipos, entonces los narradores han comenzado a iterar sus historias en redes sociales, se lanzan preguntas o pequeños contenidos y se va creando un diálogo en torno al contenido.

Lanzaste la pregunta ¿ qué es el amor?

Sí y tuve muchas respuestas, por inbox, mucha gente me mandó libros, historias personales, fue alucinante. Me di cuenta de que es un tema del que la gente quiere hablar y por eso también me atre- ví a hacer grupos focales, de hecho después de eso le he cortado ocho minutos a la película. No he cambiado el ritmo interno, pero le he quitado tres bloques donde sentía que se estaba repitiendo, pero es la misma película, no cambia el sentido ni nada.

También quería preguntar, cómo comunicar la película, para eso fue.

¿ Cuáles son las respuestas sobre el amor que más te resuenan?

Bueno, lo que he notado es que la gente mayor puede sentir más un rechazo o se siente más interpelad­a y hasta agredida por la película. Hay cambios de formato y no está contada de forma lineal y a los changos les gusta eso, esa parte no es un problema para ellos.

Y, ¿ esa decisión fue tomada desde el guion?

No, el guion era lineal, pero algo no estaba funcionand­o y después me di cuenta que cuando uno cuenta una historia, no necesariam­ente lo hace en orden, se va saltando. Me pareció que era más orgánico contarlo así y es la primera vez que cambio el orden de las cosas, normalment­e ensamblo todo como un rompecabez­as.

En “Yvy Maraey” se muestra algo de esto que comentas de tu proceso, ¿ cierto?

Pero “Yvy Maraey” era muy precisa, tan precisa que la filmé al revés, no podía haber hecho eso sino había una precisión, estaba todo bien calculado, a pesar de su onda documental. Eso me encanta del cine, el desafío es pensar las cosas y hacerlas, no experiment­o mucho a la hora del rodaje.

¿ Cómo eliges a los actores?

Para Søren fue por Instagram,

tenía un director de casting, que es muy conocido en México, porque en algún momento estaba buscando actrices mexicanas, pero comencé a querer algo más fresco y los personajes están inspirados en mis padres, entonces comencé a buscar en redes sociales y fueron apareciend­o los actores, a la única que ya conocía era a A le jandra Lanza.

Y, ¿ hay cambios con el trabajo ya en rodaje?

Lo que pasa es que cuando elijo a los actores trato de hacerles el traje a medida, ajusto algunas cosas para eso. Hicimos un taller junto con la actriz Patricia García, observándo­los y generando contacto entre ellos para que se sientan cómodos, porque no todos son actores y hay escenas de intimidad.

Desde que te has restableci­do en Bolivia, ¿ qué cambios has visto en el circuito de nuestro cine?

Creo que el cine boliviano necesita mayor continuida­d, de repente salen buenas películas y de repente tenemos vacíos muy grandes. Creo que ahora han salido muchos cineasta jóvenes con propuestas interesant­es, pero es urgente que haya un fomento sostenido no sólo estatal sino privado y que entendamos que la cultura es una parte fundamenta­l de nuestra identidad. Un país que no produce contenidos culturales no es un país, es un paisaje. Somos vulnerable­s de ser un paisaje y, de hecho, Bolivia se vende mucho así, cuando lo más interesant­e es su gente y cultura. Creo que no salimos de esa mentalidad de la postal y me preocupa, porque se están produciend­o más películas que nunca en el mundo y te sacan de los circuitos, la permanenci­a en las salas es muy difícil, en ese esquema debería haber siempre una película boliviana en cartelera.

Respecto a los paisajes, hay muchos en Søren.

Mis películas siempre han sido estéticas, es mi marca. Por ejemplo, el salar de Uyuni es una pequeña parte de la película y en Bolivia hemos sobreexplo­tado el salar, pero afuera no.

Da la impresión de que el proceso de Søren fue muy rápido.

Lo que pasa es que la gestación fue larga, pero el momento en que comienzo una película me esfuerzo por terminarla rápido, porque una película independie­nte, sobre todo cuando tiene una carga personal, te rompe, te confronta y siento que si tardas mucho después te puedes arrepentir de lo que has hecho ( risas) y es importante para mí que la película tenga el instinto original de por qué la hice. No la veo como un producto a mejorarse, sino que haya una verdad y una sinceridad en la propuesta y eso con el tiempo es muy difícil de sostener, de hecho cuando se hace una película está todo en contra para que haya espontanei­dad, por eso Yvy Marey está muy planeada, pero no parece. Se puede correr el riesgo de mostrar la película a la gente y que todo el mundo opine, que se vuelva el pasillo del mercado y después tú ya no sabes ni cómo te llamas de tanto preguntar y buscar aprobación, prefiero arriesgarm­e y decir esto es lo que hice, esta película es producto de lo que era en ese momento, ahora soy otro.

 ??  ?? Cineasta. Juan Carlos Valdivia durante la entrevista con Los Tiempos realizada en el Hotel Boutique “La casa de Margarita”.
Cineasta. Juan Carlos Valdivia durante la entrevista con Los Tiempos realizada en el Hotel Boutique “La casa de Margarita”.
 ??  ?? Søren, según el director, marca un momento para buscar nuevos horizontes en su carrera, ya que considera que es muy duro hacer cine en Bolivia. “Odio quejarme, pero es duro y me he cansado”.
Søren, según el director, marca un momento para buscar nuevos horizontes en su carrera, ya que considera que es muy duro hacer cine en Bolivia. “Odio quejarme, pero es duro y me he cansado”.
 ??  ?? “Yvy Maraey”. Se estrenó en 2013 y Valdivia fue uno de los protagonis­tas.
“Yvy Maraey”. Se estrenó en 2013 y Valdivia fue uno de los protagonis­tas.
 ??  ?? Søren. El estreno está previsto para el 8 de noviembre.
Søren. El estreno está previsto para el 8 de noviembre.
 ??  ?? “Zona Sur”. Se estrenó en 2009 y fue la primera de esta trilogía.
“Zona Sur”. Se estrenó en 2009 y fue la primera de esta trilogía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia