Los Tiempos - Lecturas & Arte

Una mirada a la Feria Internacio­nal del Libro de Cochabamba

- JUAN CLAVIJO ROMÁN Escritor de la UPEQ

Eduardo Mendoza, español ( Premio Cervantes. 2016), dice: “Una feria es un lugar donde se celebra el libro, al autor y al lector, un acto de hermanamie­nto, una oportunida­d para adquirir informació­n, formarse opiniones, entablar contactos personales; y también es un homenaje al negocio del editor. Y una ocasión para comprender que la lectura, que es la raíz de todo lo anterior, es un acto individual y colectivo, y una empresa de la máxima trascenden­cia vital”.

La feria cultural nos acerca con los libros, con la lectura, con autores, siendo el acto de leer una de las actividade­s más placentera­s y estoy seguro es la que más enriquece la mente, el cuerpo y el alma.

Los verdaderos protagonis­tas son los lectores, sin ellos no sería posible una feria. Es verdad también que es un lugar excepciona­l para vender libros o como una gran ocasión para generar lectores.

Es un mundo enorme para que niños, adolescent­es y adultos se introduzca­n con amplia familiarid­ad y naturalida­d en el acercamien­to a los textos escritos.

El escritor y el lector crean un espacio de interrelac­ionamiento mutuo y por eso rescatamos a grandes escritores que dicen sobre el tema:

Rosa Montero, española ( Premio Nacional de las Letras. 2017), asevera: “Escribo para intentar perder el miedo a morir”.

Mario Vargas Llosa, peruano ( Premio Nobel. 2010), dice: “La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo en el universo de la literatura”.

Organizaci­ón

Asumir esta gran tarea de preparar, convocar, organizar, financiar, hacer convenios y otras tareas complement­arias de la XII Feria del Libro de Co-

Hoy, domingo, es el último día de la FILC, que estará abierta hasta las 22: 00 en el recinto ferial de Alalay. Durante su desarrollo contó con la presencia de escritores y editoriale­s de todo el país.

chabamba, es todo un reto, un desafío. Desde luego felicito a René Rivera y al directorio de la Cámara del Libro por este trabajo arduo y quizás no valorado en su verdadera dimensión. Pero es el lugar donde nos encontramo­s, escritores, intelectua­les, autoridade­s, libreros, editores y particular­mente lectores que buscan novedades literarias e históricas.

La única provincia que participa en esta XII Feria del Libro es Quillacoll­o, cuyo presidente Roberto Agreda y sus miembros han realizado un esfuerzo por elaborar y editar libros, de ahí que el presente año, se presentan 12 libros, durante los 10 días que duró la feria. Felicitaci­ones por el buen trabajo de Quillacoll­o.

Aspectos a tomar en cuenta

Se puede mejorar la feria con propaganda, banners y afiches en todas las avenidas, lugares de estacionam­iento, mercados, colegios y particular­mente en las provincias.

Se pueden hacer convenios con los medios escritos y televisivo­s para realizar programas especiales diarios de difusión de la feria, a través de entrevista­s a escritores, editores, público, lectores, con difusión de sus biografías, publicacio­nes y el pensamient­o del escritor o editor.

Tanto Opinión y Los Tiempos debían editar un suplemento especial, dedicado a la feria, en forma diaria y obsequiar en las calles y en la feria.

El transporte gratuito en la ciudad debía ubicarse en cuatro lugares importante­s, como Cala Cala, La Cancha, la Plazuela Colón y la Corazonist­as.

Debería haber transporte gratuito para las provincias vecinas, Quillacoll­o, Sacaba, Tarata, Cliza y Punata. También transporte gratuito para todas las escuelas y colegios y universida­des de Cochabamba ( ida y vuelta).

Las partidas y retornos podrían ser cada media hora, durante toda la tarde y noche.

 ??  ?? Un estand en la feria que se desarrolló durante 10 días en el campo ferial de Alalay.
Un estand en la feria que se desarrolló durante 10 días en el campo ferial de Alalay.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia