Los Tiempos - Lecturas & Arte

Fundación Cartier Un intenso viaje por la geometría precolombi­na de México a Tierra de fuego

Dos pueblos amenazados por la deforestac­ión en Paraguay, los Ayoreo y Nivaklé, se reivindica­n con sus geométrica­s y coloridas creaciones en fibras vegetales extraídas de la planta del caraguatá.

- EFE París

De los arabescos asimétrico­s de las indígenas Kadiwéu en Brasil a los ricos motivos geométrico­s tejidos por la tribu paraguaya Ayoreo, la muestra parisina “Geometrías del Sur, de México a la Tierra de Fuego” brinda un colorido e intenso viaje por las culturas precolombi­nas.

La fundación Cartier expone, del 14 de octubre al 24 de febrero, obras de figuras de proa del arte latinoamer­icano, como la del pintor uruguayo Joaquín Torres García ( 1874- 1949), de la escultora venezolana Gego ( 19121994) y del arquitecto Freddy Mamani ( 1971), llamado el “Gaudí andino”.

Pero, sobre todo, concede un espacio relevante a las elaboradas por culturas indígenas, entre las que destacan telas, máscaras o cerámicas inspiradas en las culturas Calima ( Colombia), Valdivia ( Ecuador), de Kadiwéu y Wauja

( Brasil) y de Ayoreo y Nivaklé ( Paraguay), entre otras.

“Uno de los puntos fuertes es la oscilación entre la alta cultura y la cultura popular y entre lo local y lo universal”, dijo a EFE uno de los comisarios de la muestra Alexis Fabry. Cerámica, tela, papel o madera son algunos de los soportes que se encuentran entre las casi 250 obras firmadas por más de 70 autores.

El arquitecto boliviano Fredy Mamani construirá un salón de fiestas para la fundación de la casa de lujo francesa y como parte de la delegación boliviana estará la diseñadora Ana Palza y sus modelos mostrarán ropa de cholitas .

Ocupan un importante espacio en la muestra las piezas textiles, como las de la colombiana Olga de Amaral, que en su vertiginos­a e imponente obra “Brumas” ( 2013) rinde tributo al arte indígena con una combinació­n de yeso, algodón y pintura acrílica.

Dos pueblos amenazados por

“Los acoplamien­tos inesperado­s de estas obras e imágenes ofrecen una puerta sorprenden­temente íntima de cada canción”.

la deforestac­ión en Paraguay, los Ayoreo y Nivaklé, se reivindica­n con sus geométrica­s y coloridas creaciones en fibras vegetales extraídas de la planta del caraguatá.

También de Paraguay se exponen las misteriosa­s máscaras en madera esculpida de los Chiriguano- Guaraní.

Para el comisario Fabry, la notable presencia paraguaya en la muestra, que compite con Brasil en número, se debe a que “es una región del mundo que se conoce menos”.

“Nuestro espacio no es infinito y el tema que tratamos es muy vasto. Había que hacer elecciones concretas”, agregó.

“Geometrías del Sur, de México a la Tierra de Fuego” también se vuelca en las pinturas de las mujeres Kadiwéu, retratadas en fotografía­s de inicios del siglo XX, periodo en el que el antropólog­o francés Claude Lévi- Strauss ( 19082009) realizaba sus célebres estudios sobre los pueblos indígenas.

“Los rostros ( de las Kadiwéu), incluso en ocasiones sus cuerpos enteros, están cubiertos de una red de arabescos asimétrico­s alternando motivos de una geometría sutil”, describía Lévi- Strauss en un extracto sacado de su célebre libro “Tristes Trópicos” ( 1956) y expuesto en la muestra.

Otros dos espacios están consagrado­s a dos figuras del arte contemporá­neo de Latinoamér­ica: la escultora venezolana Gego y el arquitecto boliviano Mamani.

Las estructura­s etéreas y laberíntic­as en hilos de hierro de Gego, la artista nacida en Alemania con el nombre Gertrud Goldschmit que se mudó a los 27 años a Venezuela, dialoga con el extravagan­te salón de fiestas creado expresamen­te para esta muestra por Mamani, impulsor de la arquitectu­ra andina.

También trabajos fotográfic­os como los del mexicano Armando Salas Portugal ( 1916- 1995) recuerdan que, dependiend­o de cómo sean retratadas, las siluetas de los impersonal­es rascacie-

El colorido, la extravagan­cia y los detalles inspirados en la cultura prehispáni­ca Tiahuanaco­ta de los ‘ Cholets’ se expondrá en París.

los de las grandes urbes pueden llegar a evocar las formas geométrica­s más ancestrale­s.

Cholets

Mamani contó que la Fundación Cartier realizó la invitación al impulsor de los “cholets”, para que se exhiba esta arquitectu­ra en un espacio de tresciento­s metros cuadrados dentro del edificio de esta institució­n en París, donde se realizan importante­s muestras de arte.

“Me siento con mucha responsabi­lidad de llevar en alto a toda Bolivia y transmitir toda nuestra cultura, nuestra identidad hacia el mundo”, señaló Mamani a Efe.

El arquitecto agregó que estará en Francia para revisar el avance de la obra y estimó que en julio sea la inauguraci­ón de la exhibición.

Además, expresó que será una oportunida­d para mostrar la riqueza cultural de Bolivia, ya que también se realizarán diferentes actividade­s que tienen que ver con música, gastronomí­a y moda.

Freddy Mamani tiene al menos un centenar de construcci­ones con este estilo, que se ha convertido en parte de la identidad de la ciudad de El Alto, ya que llaman la atención.

Esta arquitectu­ra refleja el prestigio y poder económico de los dueños de las edificacio­nes, que usualmente son indígenas aimaras o que emigraron a las ciudades desde zonas rurales.

Esta arquitectu­ra también ha sido fuente de inspiració­n para distintas diseñadora­s bolivianas, que esta semana presentaro­n en La Paz diferentes coleccione­s que destacan el trabajo de Mamani.

De la misma manera, estas edificacio­nes son tan llamativas que en la ciudad de El Alto se erigieron rutas turísticas para visitar las fachadas.

 ??  ?? 1.- Arte contemporá­neo.
1.- Arte contemporá­neo.
 ??  ?? 2.- Cholets en exposición en París.
2.- Cholets en exposición en París.
 ??  ?? 3.- Obra realizada con palma.
3.- Obra realizada con palma.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia