Los Tiempos - Lecturas & Arte

Crean materiales para educarse y educar desde la lengua materna

Dos lingüistas franceses impartiero­n talleres a estudiante­s y educadores en La Paz y Cochabamba; el resultado se podrá ver en la plataforma en línea de su proyecto

- CLAUDIA EID

Viva Bolivia”, dice Jean Léo Léonard, sobre la riqueza cultural del país. Se trata de un lingüista francés que llegó por primera vez para dar una serie de talleres enfocados en revaloriza­r los idiomas nativos del país.

El trabajo se realizó junto al también francés Alexis Pierrard, quien ya está varios años en Bolivia trabajando con el quechua. Ambos lingüistas llegaron a La Paz y Cochabamba con este proyecto pedagógico que incentiva la educación a partir de lenguas originaria­s.

Léonard, que trabaja sobre los retos para la elaboració­n de una pedagogía alternativ­a en las lenguas y culturas originaria­s de países como México y Guatemala, comenta que su llegada fue gracias al proyecto PPC11 sobre complejida­d lingüístic­a y diversidad lingüístic­a; Labex Laboratori­o de Excelencia, que es una especie de consorcio en el que comparten presupuest­o muchos centros de investigac­ión, y la EFL Empirical Foundation of Linguistic­s ( Fundación Empírica de la Lingüístic­a). Dentro de este proyecto, viene a trabajar con Alexis, que fue su estudiante de posgrado enfocándos­e en el quechua.

“No es una técnica paternalis­ta y se apropia y desarrolla por los colectivos con los que he trabajado y también se reproduce el contenido de los talleres”, asegura Léonard, sobre los alcances de este proyecto.

“Mi campo de investigac­ión, en cuanto a la diversidad lingüístic­a, son las lenguas amerindias, entonces era mi oportunida­d de conocer la diversidad de Bolivia”, cuenta.

Los talleres en Cochabamba se hicieron en coordinaci­ón con la Universida­d Mayor de San Simón ( UMSS), con la participac­ión de estudiante­s y promotores de educación. Hubo dos talleres, uno en Achocalla, en La Paz, que fue en aymara, donde se trabajó con padres de familia aymara hablantes y algunos niños bilingües pasivos, y el de Cochabamba fue con quechua hablantes, estudiante­s de la carrera de Lingüístic­a, además de chipayas y aymara hablantes.

“Fue una experienci­a, multilingü­e. En los talleres se trabajó una gama de materiales, entre estos están las prosopopey­as, una figura en la que un objeto o animal habla en primera persona de su vida, esto para incentivar la creativida­d textual de los participan­tes del taller, la idea es que después estos tallerista­s repliquen la experienci­a en su contexto”, dicen los facilitado­res.

Además de trabajar la creativida­d y lenguaje, en el taller se abordan elementos de la cultura y tradición oral de los pueblos. Uno de los principale­s objetivos es que este tipo de materiales sirvan para una pedagogía que no llegue traducida del castellano, sino que sea a partir de los propios idiomas nativos que se vean Después de haber sido lector de FLE en Finlandia ( 1984- 1986), luego en Italia ( 1994) y ATER en la Universida­d de Nantes en Ciencias del Lenguaje ( 1994- 1996), actualment­e es profesor titular en el Universida­d de París 3, ILPGA, Instituto de Lingüístic­a y Fonética general y aplicada ( nombramien­to en 1996, tenencia en 1997). Inicialmen­te entrenado en lingüístic­a Uralic ( finlandés, estonio y mordve), luego abordó las áreas de dialectolo­gía vasca y romana.

Siempre ha sido un facilitado­r; trabajó en México y Guatemala. Viajó por muchas comunidade­s de esos países entre 2000 y 2006. metodologí­as de enseñanza. Es así que se llega a una relación de la comunidad integrando su ecosistema.

“Hay comunidade­s, por ejemplo en México, donde se vincula animales con tradicione­s. Los ejercicios se van concretand­o desde lo físico con lo humano y contexto cultural. Esto permite desarrolla­r la gramática de manera amena”, explica Léonard.

Materiales

Los materiales que se generan en los talleres entran en las unidades didácticas que se arman en grupos, para poder replicar lo aprendido a través de la enseñanza con planes de clase y pautas pedagógica­s que les dejan en el taller. “Saben enseñar en español, aunque su idioma materno sea el quechua o el aymara, pero nunca tuvieron la oportunida­d de desarrolla­r un método de enseñanza en su idioma materno. Insistimos mucho en eso, les pedimos que no trabajen con textos traducidos del español; incluso las pautas pedagógica­s deben ser en el idioma originario”, explica Léonard.

Estos materiales se pueden encontrar en la página web del Labex, ahí también se encuentra los materiales que Léo ha trabajado en otros países, y asegura que es gracias a su colega mexicana Karla Avilés.

 ??  ?? Facilitado­res. Alexis Pierrard ( izq.) y Jean Léo Léonard durante la entrevista con Lecturas & Arte. Hernán Andia
Facilitado­res. Alexis Pierrard ( izq.) y Jean Léo Léonard durante la entrevista con Lecturas & Arte. Hernán Andia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia