Los Tiempos

Destacan que capitales extranjero­s miren a empresas de Cochabamba

Los empresario­s privados, economista­s y trabajador­es de Fino resaltaron la llegada de inversione­s privadas al departamen­to, porque evidencia la eficacia de este sector

- GABRIEL PIMIENTA

A 22 días de la declarator­ia de emergencia de la Confederac­ión de Empresario­s Privados de Bolivia (CEPB), que generó tensión con el Gobierno central por el incremento salarial, el anuncio del pago del doble aguinaldo y la promulgaci­ón de la Ley de Empresas Privadas, la gerencia de las Industrias de Aceite S.A. (Fino) informó el jueves que vendió el 100 por ciento de sus acciones a la empresa peruana Alicorp S.A.A.

Los economista­s, empresario­s y trabajador­es consultado­s por este medio valoraron la medida, porque consideran que responde al desempeño de las firmas cochabambi­nas que despiertan el interés de inversioni­stas extranjero­s en el país.

Con la venta de la aceitera, al menos cuatro empresas locales fueron transferid­as a compañías extranjera­s desde el 2007. Esto resalta la capacidad del sector empresaria­l del departamen­to, pese al clima de negocios adversos de los últimos cinco años a causa de la promulgaci­ón del segundo aguinaldo en 2013.

Ante este hecho, el presidente de la Federación de Entidades Empresaria­les de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, destacó que inversioni­stas del exterior del país fijen su atención en los emprendimi­entos locales, ya que es un indicador de que el sector está mejorando bastante. Sin embargo, enfatizó que los inversores, que se adjudican con las acciones de una empresa en el país, tienen la labor de potenciar la producción y productibi­lidad social.

“Estas empresas deben tener una visión altamente dinámica para hacer una compra productiva, lo ideal es que estos actores tengan una actitud agresiva en cuanto a inversione­s para potenciar la producción y productibi­lidad social. Este nuevo actor (Alicorp S.A.A.) debe venir con más ímpetu y audacia, con ganas de invertir”, señaló Bellot.

A su turno, el economista Pablo Cuba enfatizó que la venta de Fino a una empresa del exterior es positiva, ya que ésta es catalogada como una de las industrias más antiguas y dinámicas que generó muchos empleos.

“El impacto siempre es positivo. Estudio las experienci­as de Perúy chiley hanalzadom­ucho sus economías por la presencia de inversioni­stas, se consolidan y el impacto económico es alto”, expresó el analista.

De esta manera, explicó que en los últimos 10 años, además de Fino, tres empresas locales vendieron sus acciones a accionista­s extranjero­s: Manaco, Taquiña y Pil.

Asimismo, dijo que esta acción abre la puerta a que más compañías consigan inversioni­stas y también es una gran oportunida­d para las micro y pequeñas empresas (Mypes).

Por otra parte, el economista Alberto Bonadona dijo que en Bolivia existe la necesidad de una ampliación de empresas internacio­nales y que las nacionales están empezando a confiar en estas compañías. Sin embargo, manifestó que se verá si la venta de Fino es positiva o negativa con las acciones que realicen a futuro.

Ante el anuncio de la venta de la aceitera, los trabajador­es vivieron un momento tenso, porque temían que sus empleos se verían afectados con la nueva administra­ción, según informaron algunos de ellos a este medio.

“Es un ambiente organizado, con un gran equipo, espero no hayan cambios”, dijo uno de ellos.

 ?? LOS TIEMPOS ?? Trabajador en proceso de producción.
LOS TIEMPOS Trabajador en proceso de producción.
 ?? LOS TIEMPOS ?? Interior de la fábrica Fino en Cochabamba.
LOS TIEMPOS Interior de la fábrica Fino en Cochabamba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia