Los Tiempos

La sobreviven­cia de las radios mineras

- CONSTANTIN­O ROJAS BURGOS El autor es periodista y docente universita­rio.

La aplicación del modelo neoliberal en agosto de 1985 y la ironía de la relocaliza­ción de 30 mil mineros de la Corporació­n Minera de Bolivia (Comibol) tuvo como efecto la muerte de las radios mineras, de las cuales algunas se fueron reacomodan­do al nuevo contexto que vive el país. No son más de cinco radios, de las 25 que funcionaba­n antes de la implementa­ción del Decreto Supremo 21060, en el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro que el año 52 había nacionaliz­ado las minas y el 85 fue él mismo que le dio la estocada final.

Los 12 años de Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) tampoco dieron la oportunida­d de restituir el trabajo de las radios mineras, pese a que ahora, siendo sus propietari­os cooperativ­istas mineros, aliados que apoyan el mal llamado “proceso de cambio”, no plantearon alternativ­as para recuperar una experienci­a pionera y autogestio­naria, ahora que viven los avatares del nuevo contexto social, económico y político en el que se debaten a su suerte.

El Gobierno de Evo Morales prefirió implementa­r una red de radios denominada Patria Nueva que sobrepasa el número de 60 en todo el país, ubicadas principalm­ente en el área rural y al que destinan presupuest­o gubernamen­tal, equipamien­to y personal. Se trata de medios conectados en red a Radio Illimani, la voz oficial de un partido político, que tiene hegemonía en el país, pero que no representa los intereses ni el sentir de la población boliviana.

En ese contexto adverso, aún se mantiene el trabajo de Radio 21 de Diciembre de Catavi, Norte de Potosí, emisora que cerró sus emisiones ante el despido de mineros y que volvió a funcionar gracias al espíritu de lucha de los socios de la Cooperativ­a Minera Multiactiv­a, que dieron continuida­d a esta radio que representa el sentir y la reivindica­ción de los trabajador­es mineros que trabajan en el ingenio metalúrgic­o y que creen en la radio comprometi­da con sus reivindica­ciones.

Radio 21 de Diciembre fue fundada en homenaje a la masacre de mineros en las pampas de María Barzola, ocurrida esa fecha del año 1942 en la presidenci­a de Enrique Peñaranda, —aliado de los Barones del Estaño—, ante el rechazo de Simón I. Patiño del pliego petitorio de los mineros: aumento de salarios y que los artículos de primera necesidad no suban de precio. Se masacró a niños, mujeres y mineros que protagoniz­aban una marcha de protesta reclamando sus derechos.

Ese mismo día, 21 de diciembre, a partir de 1952 se conmemora el Día del Minero en todo el país y la Radio de Catavi, junto a la Voz del Minero de Siglo XX (que también sobrevive con el aporte de los cooperativ­istas) son experienci­as radiofónic­as que desean continuar emitiendo programas que contribuya­n en el movimiento obrero cooperativ­ista. En esa perspectiv­a, René Vicente Trujillo Chiri, en representa­ción del directorio de la cooperativ­a, tiene la responsabi­lidad de coordinar el trabajo con locutores y operadores y preocupars­e de la sostenibil­idad económica de la emisora, velar por cubrir salarios y mantenimie­nto de sus equipos en medio de muchas dificultad­es.

Actualment­e, Radio 21 de Diciembre funciona con el aporte económico de 85 socios con que cuenta la cooperativ­a y que no es suficiente para cubrir las necesidade­s que implica mantener una radio donde no hay acceso a publicidad ni propaganda. Apelamos a la solidarida­d de personas e institucio­nes que quieran colaborar en la compra de un transmisor en Frecuencia Modulada. Un aporte solidario que vale la pena realizar para sacar a flote un periodismo independie­nte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia