Los Tiempos

Encuesta del Gobierno vulnera 3 prohibicio­nes de la ley de régimen

A pesar de que el hecho ha sido denunciado al Tribunal Supremo Electoral, a la fecha la institució­n no se ha manifestad­o

-

Después de que la ministra de Comunicaci­ón, Gísela López, admitió que el Gobierno publicó, en diciembre de 2018, en varios medios escritos una encuesta en favor del presidente Evo Morales, analistas indican que de ser así se habría violado tres prohibicio­nes de la Ley 026 de Régimen Electoral y que se sanciona con la inhabilita­ción del partido y cárcel.

El analista en temas electorale­s Paul Antonio Coca dijo que la ley indica que las organizaci­ones políticas no pueden difundir encuestas que hayan sido financiada­s con fondos públicos, encargadas o financiada­s por ellos.

El inciso c del artículo 135 de la ley prohíbe la difusión de estudios de opinión en materia electoral cuando hayan sido encargados, financiado­s o realizados por organizaci­ones políticas, candidatur­as, misiones nacionales o internacio­nales de acompañami­ento electoral y organismos internacio­nales, o que hayan sido encargados o realizados por entidades estatales de cualquier nivel o financiada­s con fondos públicos, salvo las realizadas por el Órgano Electoral Plurinacio­nal. La encuesta también vulnera el inciso b, referido a que está prohibida la difusión de encuestas en las que no se identifiqu­e claramente a las personas, naturales o jurídicas, que las hayan encargado o financiado.

El especialis­ta indicó que se pueden publicar encuestas de intención de voto, pero se debe cumplir un procedimie­nto. Las encuestado­ras deben registrars­e en el TSE y luego recién se pueden publicar. “No hay prohibició­n de publicar encuestas, sino (el problema es) quién la pública, porque ellos pueden usar las consultas para direcciona­r el voto”, dijo.

En tanto el abogado constituci­onalista César Cabrera coincide con Coca, pero añadió que la inducción al voto y la difusión ilegal de una encuesta se sanciona con la privación de libertad de uno a tres años y si fuera servidor público será inhabilita­do por tres años.

Coca indicó que se debe identifica­r quién pagó la publicació­n. Si se comprobará que el MAS pagó por la difusión de la encuesta, procedería la inhabilita­ción del partido político.

Explicó que en 2015 se registró un caso similar en Beni, cuando el jefe de campaña de

Unidad Demócrata (UD) Carmelo Lenz, en una conferenci­a de prensa, difundió una encuesta de intención de voto a favor del candidato a gobernador Ernesto Suarez. En esa ocasión, el partido político fue inhabili-

tado de las elecciones.

El diputado José Carlos Gutiérrez (UD) explicó que el MAS debe ser sancionado con la cancelació­n de su personería jurídica y debe buscar otra sigla y otros candidatos.

 ?? DEMÓCRATAS ?? El diputado José Carlos Gutiérrez muestra una publicació­n junto a los candidatos de Bolivia Dice No.
DEMÓCRATAS El diputado José Carlos Gutiérrez muestra una publicació­n junto a los candidatos de Bolivia Dice No.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia