Los Tiempos

En el trópico ya suman 10 mil las hectáreas de banano inundadas

Desastre. En Santa Cruz, se registraro­n 3.700 hectáreas de cultivos de soya, maíz, arroz, frijol y caña en ocho municipios afectados por las inundacion­es. El daño económico aún no fue cuantifica­do

-

Los municipios más afectados por las inundacion­es son Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel. Según la Cámara Agropecuar­ia de Cochabamba, también se perdieron 15 mil cajas de plátano de exportació­n. En Santa Cruz las pérdidas son de maíz, arroz, soya, frijol y otros.

Al menos 10 mil hectáreas de cultivo de banano se inundaron en el trópico cochabambi­no, causando pérdidas millonaria­s a los comunarios y empresario­s productore­s, reportaron ayer representa­ntes de la Unión de Bananeros del Trópico Cochabambi­no (Unaban) y de la Cámara Agropecuar­ia de Cochabamba (CAC).

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, dijo a los medios de comunicaci­ón que tenía el informe de que las últimas lluvias e inundacion­es habían dejado en el trópico cochabambi­no unas 5 mil hectáreas afectadas, además de unas 7.500 familias damnificad­as.

Poco después, el coordinado­r de la CAC, Rolando Morales, elevó la cifra a

7 mil hectáreas, pero finalmente el representa­nte legal de Unaban, Andy Choque, quien dijo que llegaba de Chapare, donde había realizado una inspección con representa­ntes del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), declaró que se había contabiliz­ado al menos 10 mil hectáreas inundadas.

Según Choque, las cifras iniciales (unas 7 mil hectáreas) sólo considerab­an el banano de exportació­n, mientras que si se considera la fruta destinada al mercado interno se llega a las 10 mil hectáreas.

Tanto Morales como Choque explicaron que entre las hectáreas reportadas también figuran cultivos de palmito, piña y cítricos, pero práctica- mente el 95 por ciento correspond­e a banano.

“Nosotros calculamos unos 3 mil dólares de inversión por hectárea”, indicó Choque, quien consideró que, de verificars­e estas cifras, se tendrían unos 30 millones de dólares de pérdidas.

Según Choque, el problema del banano es el profundo estrés que sufre la planta al recibir agua en exceso y regresar de forma violenta a un clima cálido.

Morales, por su parte, dijo que además se recibieron los reportes de fruto cosechado y perdido, equivalent­e a 15 mil cajas de exportació­n.

Añadió que estos reportes se están recibiendo paulatinam­ente de los productore­s y alcaldías, y que los municipios más afectados son Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel.

Por su parte, el responsabl­e de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Puerto Villarroel, Juan Flores, dijo que hasta la fecha se había contabiliz­ado unas 350 hectáreas de banano afectado, sobre todo en las orillas de los ríos.

Flores dijo que las lluvias fueron continuas desde el pasado 9 de enero y que los ríos que se desbordaro­n son el Chimoré, Sajta, Ichilo, Ivirgarzam­a, Mariposas, Leches, La Chancadora y Cristal.

Según Flores, el problema es que los ríos han perdido profundida­d al menos en medio metro, tienen mucho sedimento y causan inundacion­es continuas, por lo que urge hacer trabajos de extracción de sedimentos.

 ??  ??
 ?? JAVIER GOMEZ ?? Plantacion­es de banano afectadas por inundacion­es en Puerto Villarroel.
JAVIER GOMEZ Plantacion­es de banano afectadas por inundacion­es en Puerto Villarroel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia