Los Tiempos

Industrias s volverán a trabajar con 40% de su capacidad dd productiva­d

Informan que perdieron $us 1.000 millones diarios durante los dos meses de cuarentena

- JOSUÉ HINOJOSA Los Tiempos/ Santa Cruz

El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Ibo Blazicevic, considera que será imposible retomar las actividade­s a plenitud; deberá hacerse de manera gradual.

El retorno de las actividade­s económicas en algunas regiones del país, por medio de la cuarentena dinámica a partir de este lunes, no representa un alivio para las unidades productiva­s que ahora ven con preocupaci­ón la extensión de la cuarentena en los municipios del eje troncal debido el alto índice de contagios de Covid-19.

En este escenario, las actividade­s retornarán de manera gradual y por debajo del 40 por ciento en relación a la capacidad de producción, sobre todo en lo que respecta a las industrias y manufactur­as. Desde el inicio de la cuarentena, este sector ha perdido al menos 1.000 millones de dólares por día.

Según datos del Ministerio de Salud, presentado­s el pasado 7 de mayo, 68 de los 339 municipios de Bolivia se encuentran en la categoría riesgo alto por lo que deben permanecer en cuarentena estricta aun después del 10 de mayo. Dentro de este grupo se encuentran las nueve ciudades capitales.

Con este panorama, el presi dente de l a Cámara Nacional de Industria (CNI), Ibo Blazicevic, considera que será imposible retomar las actividade­s a plenitud y se deberá hacerlo de manera gradual. Señala que la cuarentena estricta de las principale­s ciudades del país, además del reducido tiempo de cinco horas diarias para distribuir y comerciali­zar los productos, hacen que las industrias retornen a sus actividade­s en un 20 al 40 por ciento su capacidad.

Blazicevic argumenta que la pandemia ha modificado el orden de prioridade­s de las familias, las cuales, al tener menos ingresos, han limitado su consumo a los bienes esenciales como alimentos, situación que genera un impacto negativo en las industrias dedicadas a la elaboració­n de productos de cueros, manufactur­as, textiles, maderas, bebidas, entre otras.

El dirigente del sector afirma que dichos rubros sufrirán “sin duda casi una semiparali­zación de sus ventas y de sus actividade­s”, tomando en cuenta que alrededor del 80 por ciento de la actividad económica del país se concentra en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que permanecer­án en cuarentena estricta.

Aunque las industrias farmacéuti­cas, químicas y de alimentos básicos continuaro­n con sus operacione­s durante el periodo de emergencia sanitaria, Blazicevic afirma que éstas representa­n sólo un 20 por ciento del sector y que el resto tuvo que frenar sus actividade­s.

“Hasta ahora, hemos estado perdiendo alrededor de mil millones de dólares por día, y con una vuelta (a las actividade­s) a un 30 por ciento, vamos a seguir perdiendo unos 7 a 8 millones por día”, dijo.

Mypes golpeadas

El presidente de la Confederac­ión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde, señala que las 600 mil unidades productiva­s que conforman este sector retomarán sus actividade­s a un 30 y 40 por ciento de su capacidad.

El dirigente explica que esta situación tiene un fuerte impacto en la pérdida de empleo en el país, puesto que, por ejemplo, las mypes que tenían cinco trabajador­es conservará­n solamente uno o dos. Conde afirma que la situac i ón de e s t e sector es preocupant­e, pues más de 100 mil mypes se declararon en quiebra durante la e mer g e n c i a sanitaria. Asegura también que el Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que dispone de un fondo de 1.500 millones de bolivianos destinados a precautela­r las fuentes de empleo y dar continuida­d a las actividade­s de los negocios, no es suficiente dada la inactivida­d económica.

El dirigente considera que las 600 mil unidades productiva­s del país necesitan créditos en el orden de los 14 mil y 35 mil bolivianos para capitaliza­rse y continuar sus operacione­s, de modo que el monto de 1.500 millones dispuestos por el Gobierno queda insignific­ante.

Medidas económicas

El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jaúregui, afirma que, junto a las medidas sanitarias para enfrentar a la pandemia, es importante adoptar medidas económicas en favor de las empresas que se encuentran golpeadas por la falta de ingresos.

Jáuregui indica que la CNC envió un anteproyec­to de decreto al Gobierno nacional

Hasta el 8 de mayo, el Gobierno pagó más de 4,2 millones de bonos orientados a apoyar a las familias más necesitada­s

que establece un diferimien­to en el plazo de pago de obligacion­es tributaria­s como el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) hasta el 31 de diciembre de 2020, consideran­do que la emergencia sanitaria puede tener otra ampliación.

Además, el representa­nte de la CNC dijo que pidieron al Gobierno elaborar un plan de contingenc­ia laboral que permita flexibiliz­ar la relación obrero-patronal y generar un alivio para las empresas, de modo que éstas puedan cumplir sus obligacion­es en el mediano plazo.

Cabe mencionar que el turismo es el sector más afectado por la pandemia. En 2020, perderá al menos 600 millones de dólares.

 ?? HERNÁN ANDIA ?? Trabajos en una fábrica antes de la cuarentena.
HERNÁN ANDIA Trabajos en una fábrica antes de la cuarentena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia