Los Tiempos

Personal trabajó y vivió en hospital de Santiváñez para contener virus

La presión social y la resistenci­a de los pacientes obstaculiz­aron el trabajo de los médicos y enfermeras. Policías y dirigentes coadyuvaro­n para hacer cumplir la cuarentena

- CRISTINA COTARI

Con 24 horas de trabajo y compromiso, así logró contener la propagació­n de la Covid-19 el personal de salud de Santiváñez. Diez de los 12 pacientes infectados con el nuevo virus ya se recuperaro­n.

Situado a 23 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, el municipio cumple de forma disciplina­da con la cuarentena y lucha por borrar el estigma que generó la pandemia.

“Todos hemos trabajado día y noche. Los pacientes registraba­n fiebre, dificultad­es respirator­ias y otras complicaci­ones a las dos o tres de la mañana; entonces, a esa hora teníamos que ir a tomar muestras y brindar atención”, relató la directora del centro integral de Santiváñez, Wendy Vargas.

La confirmaci­ón del primer paciente, el 23 de marzo, provocó estrés y depresión en gran parte de los trabajador­es de los establecim­ientos de salud, debido a que el brote se originó en una boda a la que asistieron más de 100 personas. El municipio cuenta con 42 trabajador­es de salud en el centro de salud integral y otros cinco en postas sanitarias.

La presión social llevó a renunciar a varios médicos, choferes y a la cocinera del establecim­iento, informó el secretario general de la Alcaldía, Ademar Gonzales.

El rechazo a la enfermedad, la resistenci­a de los familiares de los pacientes a los controles médicos dificultó el diagnóstic­o. El personal, incluso tuvo que ser asistido por policías para tomar las muestras de los 12 pacientes confirmado­s y de otras 90 personas que participar­on en la celebració­n o tuvieron contacto.

Durante el brote, la infraestru­ctura se convirtió en el segundo hogar del personal por la alta exposición que tuvieron al virus, según los testimonio­s recogidos.

La emergencia obligó a redoblar esfuerzos en los protocolos de biosegurid­ad. En un recorrido por el área urbana, se constató que el uso de barbijo y el lavado de manos es obligatori­o, al igual que la desinfecci­ón antes de ingresar a sitios comunes.

Otra medida de prevención que sobresale es la instalació­n de túneles de desinfecci­ón en el mercado principal, en la Alcaldía, en la Policía y en las vías de accesos a las comunidade­s.

La presencia del Parque Industrial favoreció a los profesiona­les que luchan en primera línea, porque varias empresas donaronmat­erialdepro­tección que sirvió para atender los primeros casos, mientras la Alcaldíaad­quiríalosr­equerimien­tos.

¿Pero qué cambio el comportami­ento de los pobladores y los llevó a acatar las restriccio­nes? Según los policías y comunarios, fue la muerte de un paciente en Sacaba que habría participad­o en la boda y el cierre de los bancos para cobrar los bonos.

La crisis económica y la discrimina­ción de poblacione­s aledañas a productore­s de Santiváñez motivaron a dirigentes de las nueve subcentral­es a encapsular las comunidade­s de Huayñacota y La Pampa para que los portadores del virus cumplan con el aislamient­o y habilitar tres centros de confinamie­nto.

El jefe de la Policía, Wilson Rocha, añadió que ocho policías coadyuvan en los controles que realizan los dirigentes para que las comunidade­s acaten la cuarentena.

 ?? FOTOS: JOSÉ ROCHA ?? El personal de salud trabaja en el hospital de Santiváñez.
FOTOS: JOSÉ ROCHA El personal de salud trabaja en el hospital de Santiváñez.
 ??  ?? La atención en el mercado con las restriccio­nes de la cuarentena.
La atención en el mercado con las restriccio­nes de la cuarentena.
 ??  ?? La reunión del Comité de Operacione­s de Emergencia de Santiváñez.
La reunión del Comité de Operacione­s de Emergencia de Santiváñez.
 ??  ?? La plaza principal de Santiváñez en un día de cuarentena.
La plaza principal de Santiváñez en un día de cuarentena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia