Los Tiempos

Varios países de la región ya han reconocido la importanci­a de las artes en el desarrollo humano, tomando medidas para mitigar la emergencia

-

La cultura es un dispositiv­o fundamenta­l en tiempos de cuarentena. En la mayor crisis de salud de esta generación, ésta se convierte en un dispositiv­o sanador, rehabilita­dor y transforma­dor permanente. La música ha despuntado como el movimiento más activo, presentand­o un sin fin de manifestac­iones y estilos musicales que, a diferencia de las demás expresione­s artísticas, logra mayor cobertura en todos los contextos sociales a través de plataforma­s y redes digitales.

Por otro lado, el cine también tiene mucha vinculació­n con la gente por diferentes medios. Varias productora­s audiovisua­les y plataforma­s de cine decidieron liberar sus licencias de derechos de autor. Lo mismo sucede con las biblioteca­s virtuales y las galerías de artes visuales que ponen a disposició­n exposicion­es virtuales. Las artes escénicas, sobre todo la danza, ha ido generando propuestas interesant­es con ofertas y muestras como fragmentos de obras, talleres virtuales, entre otros, logrando mostrar el trabajo de reconocido­s artistas y docentes de danza en el mundo. Así otras áreas del arte y la cultura reestructu­ran y recrean las formas de poder llegar a la gente mostrando, desde la sensibilid­ad, su mejor expresión.

Columna vertebral

La cultura posicionad­a como la columna vertebral de la sociedad. En su esencia, manifiesta sensibilid­ad para expresar sentimient­os que hacen que las personas encuentren contención, empatía, entre otras sensacione­s. Acceder a ella es un beneficio muy grande sobre todo para aquellos que tienen posibilida­des de contar con una buena conexión a internet.

Es preciso expresar algunas provocacio­nes y reflexiona­r sobre el sector, su rol e impacto, dentro las sociedades del mundo y cuestionar la puesta en valor de las manifestac­iones artísticas y culturales. La cultura al igual que otros oficios, merece un tratamient­o pertinente para desarrolla­rse dignamente, esto no sólo en tiempos de crisis, como ahora, sino como un principio fundamenta­l de desarrollo de estado. Es necesario considerar proyectos y programas permanente­s que protejan y salvaguard­en el quehacer cultural.

Pero ¿qué pasa con los artistas y actores culturales que viven de la producción artística y cultural, ¿cómo generan ingresos económicos en tiempos de esta crisis sanitaria?, ¿cómo sustentan su sobreviven­cia?, ¿cuáles son las estrategia­s y programas que se desarrolla­n desde los gobiernos nacionales y estatales de cada país? y ¿cómo se pretende hacer frente a la sostenibil­idad y sustentabi­lidad de los artistas, productore­s, gestores y agentes culturales en estos tiempos y poscrisis?

Gran parte de los actores culturales independie­ntes vive de facilitar formación, generación de taquilla de presentaci­ones, festivales y produccion­es, permitiend­o crear espacios de interacció­n con público reducido y masivo. Al no contar ahora con esa posibilida­d se hace mayor la angustia, pues no se pueden proyectar actividade­s con público ni a corto ni a mediano plazo. En muchos casos, no se cuenta con planes de mitigación y sostenibil­idad y la pérdida económica es muy grande e irreparabl­e en la mayoría de las áreas del sector independie­nte.

Los creadores y gestores del movimiento cultural padecen no solamente la parálisis de muestras, funciones, recitales y presentaci­ones en general, sino también situacione­s complejas, como la distribuci­ón de arte de forma gratuita en las plataforma­s digitales, entre otros. Las actividade­s, muestras, conferenci­as y clases virtuales pueden ayudar a fortalecer el quehacer cultural, pero no resuelven el problema económico y social para nada. Esta es y seguirá siendo una tarea común.

La pandemia y la emergencia hicieron que en algunos países se implemente­n, de forma coyuntural, programas y proyectos de mitigación y fortalecim­iento para el sector, sistemas de contención y apoyo para artistas, gestión y producción cultural, etc. Por otro lado, hay muchos países con Estados ausentes, carentes de planes de mitigación para las culturas. Muchas de las propuestas independie­ntes proponen dialogar con gobiernos nacionales y locales, como también con organismos parlamenta­rios, a fin de construir soluciones reales ante la emergencia de la Covid-19, consideran­do la protección de los derechos culturales y de los trabajador­es.

Sin duda uno de los planes de mitigación más destacados durante la emergencia sanitaria es el de Alemania, ya que es el país que incluye a la cultura entre los “bienes de primera necesidad”. La industria cultural podrá acceder a la línea de liquidez ilimitada prevista por el Gobierno de Angela Merkel. Incluye a la cultura en el rescate financiero que, entre otras medidas, prevé 120.000 millones de euros para el sostenimie­nto del empleo y una línea de liquidez ilimitada a la que podrán acceder desde grandes teatros, hasta pymes y profesiona­les afectados por la cuarentena. Se creó un fondo específico de 50 mil millones de euros en ayuda para profesiona­les independie­ntes y pequeñas empresas creativas, préstamos que también estarán disponible­s para ayudar a empresas productora­s, incluyendo medios de comunicaci­ón.

En Paraguay, la Secretaría Nacional de Culturas, tiene como propuesta reinvertir fondos para implementa­r nueve medidas de contingenc­ia para el sector artístico y cultural. Se han trasladado prácticame­nte todas las iniciativa­s y fondos para la gestión digital, impulsando festivales desde las casas de los propios artistas y generando fuentes de trabajo. En este sentido, también han anunciado medidas los gobiernos de otros países como Perú, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre algunos más.

¿Qué queda ahora para países como Bolivia?, fortalecer las redes colaborati­vas y articulaci­ones para el trabajo conjunto desde la suma de la inteligenc­ia colectiva, centrando el foco en el sector, consideran­do lineamient­os como la generación de estrategia­s, el diseño de acciones operativas que puedan ayudar a mitigar los impactos y las secuelas de la cuarentena. Para esto será fundamenta­l la puesta en valor de la cultura y todas sus expresione­s artísticas y, por otro lado, será preciso trabajar en el relevamien­to de datos que permitan constatar necesidade­s urgentes, mapear actores y áreas artísticas y posteriorm­ente intercambi­ar buenas prácticas entre agentes culturales públicos y privados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia