Los Tiempos

Los créditos sólo llegan al 15% de los agropecuar­ios

Créditos. La norma debe adecuarse porque las entidades financiera­s no aceptan los las tierra como bienes embargable­s

-

Sólo el 15 por ciento de los agropecuar­ios, sector al que el Gobierno incluyó en el plan, podría acceder a los créditos SI Bolivia en las actuales condicione­s, pues las garantías que exige el sistema financiero son muy rigurosas. Por ello, piden adecuar los préstamos mediante reglamenta­ción.

La Cámara Agropecuar­ia de Oriente (CAO) y la Cámara Agropecuar­ia de Cochabamba (CAC) coinciden en que los créditos SI Bolivia dejan fuera al 85 por ciento y 95 por ciento de los productore­s agropecuar­ios de cada organizaci­ón respectiva­mente, debido a las altas exigencias del préstamo.

Recienteme­nte, el Gobierno incluyó al sector agropecuar­io en la cobertura de Fideicomis­os para la Reactivaci­ón y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), plan destinado a la otorgación de créditos productivo­s Si Bolivia para la sustitució­n de importacio­nes, a una tasa de interés de 0,5 por ciento.

El vicepresid­ente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, indicó que esta inyección de recursos debería priorizars­e para los pequeños productore­s, que representa­n el 85 por ciento de los 15 mil productore­s que tiene la Asociación de Productore­s de Oleaginosa­s y Trigo (Anapo).

Detalló que esto se debe a que las entidades financiera­s exigen “garantías reales”, y sus tierras o pequeñas parcelas son inembargab­les según las leyes, por lo que el terreno no sería una garantía para acceder al crédito.

“El crédito debería ser aplicado prioritari­amente a los pequeños productore­s, pero no serán beneficiad­os si los créditos van a ir como estaban establecid­os, con garantías hipotecari­as reales. Estaríamos excluyendo a una gran parte que los necesita, como son los pequeños productore­s”, dijo.

Cochabamba

El gerente de la CAC, Rolando Morales, coincide con Justiniano e indica que todo esto debe ser normado en la reglamenta­ción que está siendo elaborada por el Gobierno nacional y que debe conocerse la siguiente semana.

Morales explicó que, en Cochabamba, hay 280 mil productore­s agropecuar­ios, de los cuales sólo unos 10 mil podrían ser beneficiad­os si la norma no es adecuada.

Explicó, además, que no todos los agricultor­es podrían ser beneficiad­os porque no todos los productos agropecuar­ios son importados y hay otros que ingresan de contraband­o.

“En el tema del plátano, nosotros nos autoabaste­cemos. Entonces, ¿significa que ese sector no recibirá el crédito? Ahora cómo comprobamo­s que la cebolla, la papa y otros entran de contraband­o para que se beneficien a esos productore­s”, cuestionó Morales.

Ambos sectores esperan la reglamenta­ción para conocer cómo se aplicarán estos créditos y cómo podrán acceder a esos.

La CAO solicitó ser parte del proceso de reglamenta­ción “para emitir criterios y opinión. “Somos quienes conocen el rubro”, dijo Justiniano.

Los productore­s de trigo de la CAO serán beneficiad­os con estos créditos.

Productore­s están a la espera de la reglamenta­ción para conocer quienes podrán beneficiar­se.

 ??  ??
 ?? EFE ?? La producción de trigo en el país.
EFE La producción de trigo en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia