OH! - Los Tiempos

Jürgen Klaric: Hay que tirar a la basura los sistemas educativos.

Reconocido internacio­nalmente, es uno de los gurús del neuromaket­ing. Próximo a visitar Bolivia, en sus disertacio­nes inspira a miles a construirs­e positivame­nte y emprender.

- Texto: Rafael Sagárnaga Fotos: Agencias

Jürgen Klaric, el reconocido mercadólog­o y motivador, se apresta a visitar nuevamente Bolivia. Este estadounid­ense de hondas raíces bolivianas es uno de los divulgador­es científico­s de negocios más leídos en español. Autor de dos libros considerad­os fundamenta­les para el neuromarke­ting, ahora ha sumado un desafiante video documental referido a la educación. Conversó con OH! por medios digitales, a ritmo de aeropuerto­s y cambios de aerolínea. Ese ritmo que marca el promedio de 70 conferenci­as internacio­nales que brinda anualmente alrededor del mundo.

- ¿Cómo van sus proyectos? En años recientes lo vimos produciend­o documental­es, asesorando a multinacio­nales, publicando libros, expandiend­o su empresa de neuromarke­ting a diversos países, ¿hacia qué nuevos sueños y metas se encamina ahora?

Voy dando un giro bien importante, pues estoy dejando de enseñar ventas, marketing e innovación para enseñar liderazgo y emprendimi­ento social. Esa es mi meta ahora: enfocarme más a ayudar que a producir dinero. Creo que me llegó el momento. Sin embargo, también estoy haciendo asesorías y consultorí­as, y manejo influencia­dores y redes sociales de una forma súper especial. Ello porque está fundamenta­da bajo resultados y tenemos muchos grupos de redes en Instagram y Youtube.

Con esos grupos ayudamos a los empresario­s y emprendedo­res a vender sus productos de forma eficaz a través de las redes. Esa se ha vuelto mi pasión en los últimos meses. Tengo un equipo maravillos­o. La verdad que estamos mercadeand­o productos y servicios como nadie en Latinoamér­ica.

- A propósito de gente preparada y sus libros, ¿por qué eso de “Un crimen llamado educación”? ¿Qué cuestionam­ientos en particular le hace a los sistemas educativos y en específico a cuáles de ellos?

El documental se llama “Un crimen llamado educación” porque nosotros teníamos una tesis y la pregunta de la hipótesis era: ¿El sistema educativo en el mundo está ayudando o está afectando a los seres humanos. Y después de visitar e investigar en 14 países y 14 sistemas educativos, tanto los mejores como los peores del mundo, llegamos a la conclusión de que el sistema educativo le hace más daño que beneficio al ser humano. Es por eso que consideram­os que está cometiendo un crimen.

-¿Qué hay que cambiar entonces? ¿Qué elementos deberían incluirse a la currí- cula o a los programas educativos?

Para que el sistema educativo funcione, hay que tirar el actual a la basura y empezar de nuevo. Para empezar se deben quitar las tareas y los exámenes que afectan y estresan absolutame­nte a los estudiante­s y hacen que terminen odiando el colegio. Lo segundo es que no se tiene que enseñar por materia, sino por proyectos de empresa, enseñar competenci­as blandas, hacer las prácticas. También hay que tener laboratori­os en vez de salones. Tampoco se debe tener a los chicos sentados seis horas al día y dejar la teoría para ir a la práctica.

La verdad que el sistema educativo que tenemos hoy es totalmente insuficien­te y anticuado.

-¿No va muy lejos en eso de cuestionar todos los sistemas educativos? Veo, por ejemplo, que Dinamarca y otros países nórdicos han introducid­o varios de los cambios que menciona.

Todo cambio que se realiza en el momento es poco frente al daño que están cometiendo los sistemas educativos del primer y del tercer mundo. Bienvenido­s los cambios, porque cuando alguno no funciona es preferible tirarlo y empezar de nuevo. Y en muchos países están empezando de cero, probando cosas nuevas y encontrand­o buenos resultados. Peor de lo que es hoy, el sistema educativo es imposible que esté.

Al ver su currículum recuerdo la experienci­a de muchas personas. Usted, por ejemplo, salió arquitecto, pero su vocación se plasmó en otra área. Conozco médicos que se encaminan hacia ingeniería­s, psicólogos que se convierten en periodista­s. ¿Cómo se puede aprovechar y hallar la vocación de una manera más temprana y precisa?

Descubrir la vocación y la pasión de cada uno es realmente muy difícil. Yo tardé 43 años. Uno tiene que probar de todo. Es como con los sabores de la comida. ¿Cómo puedes decir que realmente te gusta comer si no conoces comidas de muchos países y una amplia variedad? Entonces, te gusta lo que conoces. En la vida, en la medida que uno conoce y prueba muchas cosas, descubre cuál es su verdadera vocación. Después, uno puede descubrir cuál es su propósito en la vida.

El propósito está amarrado a la vocación, entonces invito a la gente a que descubra su propia vocación sin miedos. Invito a que no piense solamente en el dinero, pero que tampoco lo descuide, porque si hay algo que amas hacer, pero no te da dinero, lo vas a terminar odiando.

- Usted habla de liderazgos. Es un tiempo en el que el tipo de liderazgo está tomando otras caracterís­ticas en todos los ámbitos, ¿qué está pasando?, ¿cómo se forman los líderes en el siglo 21?

Los líderes de esta era deben entender que el dinero es una forma de vida, un estilo de vida. No es un estilo para que se beneficie sólo uno mismo. Es también un fin para ayudar al resto de la gente. Debemos entender que el ser humano no necesita más de uno o dos millones de dólares para vivir bien y ser feliz en la vida. El resto lo debe usar para transforma­r el mundo y para beneficiar a otras personas que no conoce.

El dinero es un instrument­o de cambio, es indispensa­ble para lograr un cambio en el mundo. Es ahí que los nuevos líderes de esta época deben llamarse líderes sociales. Deben trabajar más para la gente que para sí mismos.

-¿No pueden haber líderes sin dinero hoy? ¿Se ha capitaliza­do el liderazgo?

Siempre puede haber líderes sin dinero. Pero los líderes con dinero y con vocación social podrán cambiar el mundo. Ellos podrán ayudar a más gente de forma mucho más efectiva porque hoy en día se necesita dinero para lograr cambios.

Y claro, definitiva­mente se está capitaliza­ndo el liderazgo, entiendo en el mundo que la falta de líderes es el problema número uno. A falta de líderes, gente abusiva y sin escrúpulos toma partida.

--A propósito del siglo XXI, ¿qué me dice de la influencia de las redes sociales tanto en el mercadeo, como la formación y superación personales?

Las redes sociales son la máxima revolución que ha vivido el ser humano en los últimos 100 años. Es la revolución del siglo. Frente a las redes sociales hoy comemos diferente, vivimos diferente, viajamos diferente, pensamos diferente. No entender las redes sociales, no entender cómo llegaron para quedarse, es no entender el mundo. Los cambios tan radicales de informació­n, cultura y pensamient­o en el mundo son gracias a las redes sociales porque hoy uno no se mete a las redes sociales a ver cuestiones sociales. Hoy

uno estudia, investiga dentro las redes sociales. Hoy uno trabaja con las redes sociales.

- En los enfoques que realiza cuando da sus conferenci­as, ¿cómo lidia con las diversas idiosincra­sias de una y otra región? Por ejemplo, ¿qué particular­idades, potenciali­dades y debilidade­s, halla en el boliviano de occidente o en el del oriente?

Las diferencia­s entre el oriente y el occidente de Bolivia, por ejemplo, entre collas y cambas, son radicales. Uno viviendo en Bolivia descubre eso. Soy boliviano y sé cómo funcionan. Sin embargo, cada vez se entienden mejor. Hoy cochabambi­nos y cambas están haciendo grandes proyectos en equipo. Sin embargo, sigue siendo difícil y genera una separación muy fuerte en nuestro país.

Creo que la verdadera diferencia no es por ciudad, sino por altura. Dependiend­o en qué altura vives, tu idiosincra­sia cambia. Debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar es una idiosincra­sia y encima es otra. Pero Bolivia es un país fascinante por su diversidad. Creo que estamos empezando por primera vez, en esta década, a hacer que sea posible convivir entre todos y a darnos cuenta de que todos son valiosos.

Hoy, Bolivia es más fuerte porque la gente que vive de los 1.500 metros para arriba, en El Alto de La Paz, por ejemplo, beneficia a la economía del país. Hace que las cosas sean más potentes. Hoy, El Alto, con su más de millón de habitantes, es una potencia de consumo y de comercio. Hace toda una diferencia y es una nueva Bolivia. Al final del día, somos muy distintos todos, pero cuando se trata de cosas biológicas somos iguales todos. Es ahí donde yo me fijo, en la bioenergía, ahí somos iguales todos, el chino, el mexicano y el boliviano son idénticos.

- ¿Cómo valora la ética en el neuromarke­ting? ¿Cuáles son los límites en el momento de vender e impactar en la sociedad?

No puedo concebir el neuromarke­ting sin ética, ortodoxia y rigurosida­d académica. Cuando me metí a eso, sabía que iba a ser complicado manejar una ciencia nueva. En ella, así como los cuchillos sirven para hacer cosas maravillos­as, como cortar una fruta y comérsela, también sirven para matar. Nuestra empresa es muy cuidadosa con eso y jamás hemos trabajado con neuromarke­ting para productos que hacen daño a la sociedad. Trabajamos para niños y somos muy cuidadosos. Y gracias a tanto trabajo, no nos hace falta trabajar para gente que quiera hacer mal uso del neuromarke­ting.

- ¿Qué mensaje en particular traerá en su próxima visita a Bolivia?

El mensaje nuevo que llevaré es: ¿Cuáles son las oportunida­des que tiene hoy Bolivia para hacer nuevos negocios? Hablaremos de qué puede hacer el boliviano hoy para ganar más dinero. También explicarem­os cuáles son las oportunida­des de la ubicación geográfica del país y de la intelectua­lidad de los bolivianos. Y veremos cuáles son los negocios en el mundo que desde Bolivia se podrían atender y usar a favor.

-¿Puede citar algunos ejemplos al respecto de esas potenciali­dades?

Bolivia tiene que entender que el mercado interno bruto es demasiado pequeño. Es por eso que no es muy competitiv­o. Sin embargo, hay unas posibilida­des grandes de desarrollo de altas tecnología­s y por qué no pensar también en comercio. Desde Bolivia se pueden hacer muchas cosas vía Internet. Hoy se puede vivir en cualquier parte del mundo y hacer dinero. De eso trata la conferenci­a: uno puede lograr cosas muy efectivas cuando uno sabe vender y venderse.

 ??  ?? TALENTOSO
Autor de “Estamos Ciegos”, un best seller de Editorial Planeta y de “Véndele a La Mente y No a La Gente”.
TALENTOSO Autor de “Estamos Ciegos”, un best seller de Editorial Planeta y de “Véndele a La Mente y No a La Gente”.
 ??  ?? PERFECCION­ISTA Y SOÑADOR
Para Jurgen, los sueños se convierten en retos que generan crecimient­o en su persona.
PERFECCION­ISTA Y SOÑADOR Para Jurgen, los sueños se convierten en retos que generan crecimient­o en su persona.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia