APICULTURA, UN POTENCIAL EN EL MAULE
Para el ingeniero apicultor Viktor Vasilev, una de las claves para mejorar esta área es brindar herramientas de calidad a los apicultores que les permitan expandir su negocio.
La polinización es un proceso desconocido para la mayoría de las personas, pero del que todos dependemos. Los alimentos que consumimos son polinizados por animales, este fenómeno se conoce como zoopolinizacion, en donde las abejas son uno de los insectos más importantes.
Nacido en Rusia y con más de 20 años de experiencia, el ingeniero apicultor Vikctor Vasilev, llegó hace casi 3 años a Chile. Luego de trabajar en grandes empresas del gobierno en su país de origen y tener su propio negocio dedicado a las abejas reinas, situaciones personales lo impulsaron a radicarse en Chile. “Cuando llegue aquí con mi esposa partimos en cero, luego pudimos adquirir un terreno en Batuco, la idea era trabajar como criadores de abejas reinas por eso iniciamos con 30 núcleos, hoy contamos como más de 500 entre abejas reinas y familias”, detalló.
A su parecer, el clima y la temperatura del Maule son grandes factores a favor en la producción de estos insectos. Con el propósito de incentivar la economía de la región y dar a conocer sus conocimientos, Viktor Vasilev trae a la región, Russian Queens Apícola LTDA, empresa dedicada a brindar asesoramiento en la producción de abejas reinas, núcleos, polinización, jalea real y miel. “Es importante que los apicultores detecten cuando tienen problemas en sus apiarios, nuestra empresa tiene la capacidad de ofrecer productos, enseñarles los pasos a seguir para mejorar su negocio, como deben aprovechar las temporadas y así tener resultados que favorezcan económicamente”, explicó.
A pesar de las diferencias entre la apicultura chilena y rusa destacó, que no es ningún impedimento para adaptar sus conocimientos al Sur. “En Chile hay muchas oportunidades, sobre todo cuando comienzan a florecer las plantas. Aquí una colmena genera más cantidad de miel que en Rusia, si se aprovecha el máximo favorece mucho más al país, pues son uno de los grandes exportadores de miel para Europa y Alemania, su calidad es muy alta”.
TALLERES DE CAPACITACIÓN
Hace un par de días Batuco fue escenario para la capacitación de 60 apicultores. Vasilev contó que el propósito fue instruir a los participantes con diversas técnicas que les permitan generar oportunidades en sus apiarios. Enfatizó que “saber cómo mejorar las razas de las abejas, su multiplicación, su división y como tener buenos resultado en la producción de miel con menos pérdidas son pequeñas técnicas que suman y ayudan a los apicultores. El dinero invertido en alimentos, ceras, cajones y medicamentos veterinarios debe ser utilizado correctamente para que los abejeros aprovechen las temporadas y sus apiarios crezcan más rápido. Mejorar las razas de las abejas y respetar la cadena de producción generará grandes aportes económicos para el país”.
EXPORTACIÓN
Cada dos años se celebra en el mundo el Congreso de Apimondia en el cual participan alrededor de 10 mil personas provenientes de 135 países. Su objetivo es tratar temas como la economía de la apicultura, biología y salud de las abejas, polinización y flora apícola, tecnologías, apiterapia y desarrollo rural de la apicultura. Además, se desarrollan sesiones plenarias y mesas de debate para que los apicultores intercambien conocimientos científicos y técnicos.
Viktor Vasilev, ha tenido el privilegio de asistir a los congresos y aprender nuevas estrategias de acción en este ámbito. “El próximo será en 2019 en Montreal espero asistir, ya nos estamos preparando y próximamente haremos una exportación a Canadá de abejas reinas con una calidad muy alta. Hace poco tuvimos la visita de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero para el certificado veterinario y poder concretar el envió de las abejas”, informó.
USO DE AGROQUÍMICOS
A nivel mundial existe un sinfín de problemas causantes en la baja de abejas, el Maule no escapa de dicha situación. La utilización de pesticidas en las cosechas, es decir, los químicos ingeridos por los insectos durante la polinización y el calentamiento global afectan el curso y alteran sus patrones estacionales.
Ajuicio del apicultor, el país y sus organismos competentes se deben hacer cargo de dicho problema. Finalizó diciendo que “el gobierno tiene que regular las normas y establecer la cantidad de agroquímicos que los agricultores pueden implementar en sus cosechas. Mi esposa y yo hicimos pruebas en el mercado de los niveles químicos de las verduras y frutas lo que estamos consumiendo es de baja calidad, en cambio lo exportado es mucho mejor. Si se disminuye el uso de esos productos las abejas tendrán más oportunidades y la salud de los seres humanos a largo plazo no se vería afectada”.
Hace dos años la pareja de apicultores solo contaba con 30 núcleos, hoy poseen más de 500.
Más de 50 apicultores participaron en los talleres dictados por Russian Queens.
Próximamente, un grupo de abejas reinas serán exportadas a Canadá.