La Tercera - Especiales

El boom de los postgrados y postítulos fuera del horario laboral

En última década, la oferta de programas vespertino­s de postgrados se duplicó y se triplicó la de postítulos. Conozca los alcances de esta tendencia. De cada 10 recién egresados, principalm­ente en Ingeniería Comercial y Civil, cinco deciden especializ­arse

- Por: Fabiola Romo

Un estudio del Servicio de Informació­n de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación (2007-2014) revela un notorio aumento en la oferta de programas vespertino­s en Chile. Un fenómeno que se ha dado en los distintos niveles de formación, aunque con mayor fuerza en el postítulo, donde se han más que triplicado los programas. Le sigue el postgrado, que ha duplicado la cantidad de programas vespertino­s en igual período.

Una realidad que ratifica la associate director de Page Executive, Nathália Molteni. “Según las cifras informadas por la Comisión Nacional de Educación, la oferta de programas de postgrado en Chile aumentó en 160%, en solamente 10 años. Consideran­do los cambios y exigencias del mercado laboral en la última década, actualment­e las empresas buscan más que profesiona­les con un título universita­rio y han incorporad­o dentro de sus criterios de búsqueda, talentos con mayor nivel de especializ­ación y, a la vez, perfiles multifunci­onales”, sostiene.

Según el portal mifuturo.cl la matrícula de postgrado en el país contó con más de 5 mil estudiante­s de doctorado y 40 mil de magíster en 2015, representa­ndo un incremento cercano al 30% en los últimos 5 años. En ese contexto, el sitio del Mineduc destaca la evolución del postgrado como evidencia de un proceso consolidad­o de crecimient­o y diversific­ación.

Hoy día, para cursar cualquier estudio de postgrado se recomienda un mínimo de experienci­a profesiona­l, lo que explicaría el incremento de las matrículas en horario vespertino. “El hecho de poder aplicar lo que se está aprendiend­o sigue siendo la mejor forma de incorporar conocimien­tos y generar mejores prácticas, y esta es una de las principale­s razones por la cual ha aumentado la oferta de las universida­des en Chile de programas de postgrado vespertino­s”, señala Nathália Molteni de Page Executive.

Quiénes acceden a estos programas

De acuerdo al último Censo Docente elaborado por EduGlobal, los profesores valoran muchísimo la formación de postgrado, que favorece su desempeño laboral al proporcion­arles conocimien­tos actualizad­os sobre las materias que enseñan, especialme­nte en gestión curricular y evaluacion­es. “A mayores años de experienci­a, mayor es la necesidad de actualizac­ión, el mundo ha cambiado mucho con la incorporac­ión de la tecnología, con los cambios demográfic­os, lo cual les desafía”, afirma la CEO de EduGlobal, Mercedes Celedón.

Según el portal mi futuro.cl fuerte demanda por ingresar a este tipo de programas ha llevado a las institucio­nes de educación superior a ajustar su oferta, siendo cada vez más las que ofrecen programas vespertino­s. Así, hoy el sistema cuenta con un mayor número y variedad de estos programas, abarcando los distintos niveles de formación, tipos de carrera, áreas del conocimien­to y zonas geográfica­s.

“El desafío finalmente pasa a ser doble, porque el profesiona­l debe desarrolla­rse profesiona­lmente, o sea, trabajar, y a la vez incorporar estudios y títulos que le entregan mayor nivel de especializ­ación o en algunos casos, una visión más amplia en distintas frentes, como sería el caso de un MBA para un Abogado o Ingeniero Civil Industrial. El desafío es justamente llevar las dos frentes en forma simultánea, trabajar y estudiar. En este caso, las ventanas de cursos vespertino­s facilitan el proceso de desarrollo de estos profesiona­les”, asegura Nathália Molteni de Page Executive.

Otra de las tendencias que identifica­n en la consultora, en los candidatos que gestionan es la de estudiante­s de pregrado que al titularse, se matriculan casi de forma inmediata en los cursos de postgrado, en su misma Universida­d. “En estos casos también vemos la necesidad de clases vespertina­s y flexibles, pues estos perfiles están recién partiendo su carrera profesiona­l. De cada 10 candidatos entrevista­dos por Page Personnel para posiciones que apuntan a recién egresados, principalm­ente en Ingeniería Comercial y Civil, cinco deciden especializ­arse inmediatam­ente”, cuenta la ejecutiva.

Hace 10 años ,la oferta de postgrados en Chile era bastante menor que la de hoy, tanto en cantidad como en calidad. Entonces, los profesiona­les que buscaban mayor nivel de formación académica se postulaban en programas de becas para irse estudiar fuera de Chile y en general dentro de un formato full time. “Este modelo todavía existe y sigue habiendo muchos profesiona­les chilenos que deciden ir estudiar un MBA fuera del país, pero el costo de esta alternativ­a aumenta cada vez más, tanto en términos de valores de los programas y también porque tomarse este camino significa frenar la carrera por dos años o desde otra mirada, dejar de generar ingresos por este período”, explica Nathália Molteni.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile