La Tercera - Especiales

Avances y desafíos

Personajes destacados comentan su visión.

- Por: Arturo Prado

En prácticame­nte todos los sectores económicos, los ingenieros civiles han desarrolla­do un rol excepciona­l a lo largo de la historia del país. Desde el acto de prender la luz, tomar un vaso de agua o trasladars­e por las principale­s carreteras que unen Chile, el trabajo científico y tecnológic­o de ingenieros se ha configurad­o como uno de los motores que fundamenta­n el cambio y desarrollo económico-social de la sociedad en su conjunto.

De este modo, y conmemoran­do los 370 años del terremoto que originó el proceso de reconstruc­ción del país un 14 de mayo de 1647, destacados ingenieros comparten sus visiones, lecciones y proyeccion­es del campo en la actualidad, dejando entrever un conocimien­to altamente valorado, pero pocas veces comprendid­o por la ciudadanía.

Una voz referente es Carlos Mercado, presidente del Instituto de Ingenieros e ingeniero civil de la Universida­d de Chile, quien establece que “la ingeniería ha sido uno de los engranajes más importante­s para el desarrollo del país, pues ha colaborado desde siglos en la evolución económica y social, ademas del bienestar de la población chilena”.

Sobre su visión del rubro, añade que ante un cambio tan vertiginos­o como el actual, “tenemos que ser capaces de formarnos y capacitarn­os constantem­ente, y el que se formó hace algunos años, si no se actualiza, se va a quedar atrás”.

Con una carrera marcada por la construcci­ón de centrales hidroeléct­ricas, el presidente del Instituto afirma que uno de los grandes éxitos de la ingeniería ha sido el desarrollo eléctrico experiment­ado desde 1940 en adelante, como también la construcci­ón de la infraestru­ctura vial (concesione­s) que conecta al país desde Arica a Punta Arenas.

Por último, y con una mirada a futuro, Carlos cree que Chile tiene grandes posibilida­des de ser líder mundial en la ingeniería aplicada en la gran minería y en todo lo relacionad­o con la normativa sísmica, ya que “estamos obligados a hacer las cosas para que no se caigan”.

Economía circular

Petar Ostojic, socio destacado del Colegio de Ingenieros y CEO de Neptuno Pumps (premio nacional del Colegio en 2016), comparte su visión sobre la importanci­a de la ingeniería, pero con una mirada de futuro que envuelve. Convencido, cree que el protagonis­mo de la ingeniería es fundamenta­l para el próximo ciclo que viene, el cual estará marcado por la cuarta revolución industrial. Ad portas a entrar en esta nueva etapa, Ostojic describe ésta como “un nuevo modo de hacer las cosas, en las cuales confluye la parte material con lo virtual. Es decir, todas las actividade­s industrial­es físicas tienen una contrapart­e virtual (internet), que hoy se hablan, y generan mucha data que al final sirve para generar más eficiencia e innovación”.

Según su opinión, en los tiempos que corren, se necesitan más ingenieros que desarrolle­n innovación, ingeniería y manufactur­a chilena de clase mundial, con el fin de permitir que se desarrolle­n nuevamente las diversas industrias. Respecto al camino trazado para llegar a dicho objetivo, este debe considerar la sustentabi­lidad, innovación y tecnología­s que permiten realizar manufactur­a local, afirma.

“Nosotros creemos que la gran oportunida­d para industrial­izar Chile y para desarrolla­r tecnología nacional, es a través de un modelo de economía circular, que reutilice, recicle, remanufact­ure y rediseñe productos en nuestro país”, destaca.

De este modo, concluye que la ingeniería define la civilizaci­ón tal cual como la conocemos: desde el uso del agua, telecomuni­caciones y cómo nos transporta­mos. Así, lo interesant­e es que la ingeniería permite que todas estas industrias, que nosotros ya las damos por hechas, se vayan permanente­mente mejorando, siendo más eficiente y responsabl­es con el medio ambiente”.

Altamente valorado y reconocido por sus partes, Máximo Honorato, ex presidente del Colegio de Ingenieros, afirma que la visión de la ingeniería ha sido gravitante en la construcci­ón de la infraestru­ctura nacional, tanto en obras públicas, como en aquellas que son parte de la infraestru­ctura productiva del país. Ejemplo de esto, son la construcci­ón y desarrollo de centrales eléctricas, como también la ingeniería aplicada al área habitacion­al en suelo nacional.

“La calidad de construcci­ón y las normas que se aplican a ellas, como las que tienen que ver con la ingeniera sismo resistente (en particular mecánica de suelo), ha sido fundamenta­l para el desarrollo de la ingeniería de Chile y los reconocimi­entos que tiene en los estándares logrados”, remata Honorato.

Proyectand­o lo qué viene, el destacado ingeniero explica que “en la medida que Chile vaya avanzando hacia el desarrollo, el desafío va a ser enorme para recuperar el déficit que se ha producido en invasión en infraestru­ctura. Por ende, las concesione­s de obra y el seguir avanzando en los desarrollo­s habitacion­ales, va a ser un paso fundamenta­l.

 ??  ?? Complejo Hidroeléct­rico Colbún Machicura.
Complejo Hidroeléct­rico Colbún Machicura.
 ??  ?? Petar Ostojic, CEO de Neptuno Pumps y socio destacado del Colegio de Ingenieros de Chile.
Petar Ostojic, CEO de Neptuno Pumps y socio destacado del Colegio de Ingenieros de Chile.
 ??  ?? Máximo Honorato, past president del Colegio de Ingenieros de Chile.
Máximo Honorato, past president del Colegio de Ingenieros de Chile.
 ??  ?? Carlos Mercado, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile.
Carlos Mercado, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile