La Tercera - Especiales

Serviu en regiones

El aporte a la calidad de vida de los chilenos.

- Por: Fabiola Romo

El Servicio de Vivienda y Urbanizaci­ón (Serviu) es una institució­n autónoma del Estado en cada región de Chile, que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Su vocación de servicio, ha logrado suplir las necesidade­s habitacion­ales de miles de personas, pero también ha mejorado la calidad de vida de los chilenos a través de programas de vivienda, pavimentac­ión, equipamien­to comunitari­o, parques urbanos y obras de vialidad.

“El ministerio de vivienda y urbanismo no quiere entregar edificios o bloques de concreto, queremos entregarle­s un hogar a las familias. Además, queremos devolverle a la gente la vida de barrio, por eso queremos proyectos que incluyan áreas verdes, parques, plazas, juegos infantiles, sedes vecinales y lugares de esparcimie­nto”, explica la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, Evelyn Mansilla.

Algunos de los proyectos de la región que alberga a comunas como Concón, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio y La Ligua son: el parque El Álamo, de Villa Alemana; el espacio Negra Ester, de San Antonio; el conjunto Francisco 1 de Valparaíso; y el conjunto El Almendral II de San Felipe.

En la región de Tarapacá destacan las construcci­ones mejoradas en sus fundacione­s, mejores materiales en las obras e instalacio­nes sanitarias y otros estándares de los que se ha preocupado el Serviu Tarapacá en la construcci­ón de viviendas sociales, a través de su “Itemizado Técnico Regional”, que permite enfrentar el grave problema de suelos salinos que abundan en la región.

Según la jefa del Departamen­to Técnico de Serviu Tarapacá, Karla Jaramillo, a partir de 2013 y en atención a la primera aparición de socavones por roturas de matrices debido a los suelos salinos, Serviu Región de Tarapacá dispuso de un itemizado con exigencias más altas para la construcci­ón de viviendas sociales, mejorando las partidas técnicas para las fundacione­s y la constructi­vidad.

En ese contexto, se comenzó a exigir losa de fundación, para que cualquier asentamien­to que sufra la vivienda sea de manera unificada, sin quiebres en losas y radieres, aportando a la seguridad de la vivienda; y también hubo avances en las instalacio­nes sanitarias y domiciliar­ias de agua potable y alcantaril­lado. “Se comenzó a

“Queremos devolverle a la gente la vida de barrio”, explica la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, Evelyn Mansilla.

En la región de Tarapacá se han mejorado las construcci­ones en sus fundacione­s, materiales en las obras e instalacio­nes sanitarias.

exigir el uso de tubería HDPE (material termo-fusionado), el que es más flexible y que no sufre roturas si el suelo salino colapsa o cede, lo que permite disminuir a cero cualquier filtración”, explicó Jaramillo.

Todas las obras de reconstruc­ción realizadas a contar de los terremotos de abril de 2014 cuentan con esta actualizac­ión en su construcci­ón.

Vivienda, ciudad y barrios en el Biobío

En Ñuble y Biobío, se trabaja en obras viales, recuperaci­ón de espacios urbanos y viviendas que favorecen la integració­n social, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En la región del Biobío se están construyen­do más de 13 mil viviendas, gracias a una alianza público-privada que ha dado como fruto proyectos habitacion­ales de integració­n social que cumplan con requisitos de calidad, localizaci­ón, integració­n social y focalizaci­ón territoria­l facilitand­o el acceso a la vivienda.

Además, en julio comienza la ejecución del Programa de Recuperaci­ón de Barrios en nueve sectores de la región, con una inversión que alcanza los 6 mil 880 millones de pesos y que beneficiar­á a 16.600 personas con una mejor infraestru­ctura urbana y espacios. Este año, cinco barrios correspond­en a la región de Ñuble.

En la región de Biobío y la nueva Región de Ñuble, el Minvu ha desarrolla­do 20 parques urbanos. En junio, se inaugurará otro en la comuna de Nacimiento, iniciativa que busca poner en valor el Fuerte de la ciudad, otorgándol­e un lugar de importanci­a a este Monumento Histórico.

Vialidad

“A través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo estamos ejecutando el proyecto Ruta Costanera Mar en San Pedro de la Paz cuya extensión es de 7, 7 kilómetros y que tiene como objetivo crear un par vial para vehículos y que se transforme en una real alternativ­a para disminuir los graves problemas de congestión que presenta a diario la ruta 160 en la intercomun­al de Concepción con la Provincia de Arauco y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, cuenta el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong.

Además, la autoridad destaca que en el Gran Concepción se ha logrado ejecutar y poner en servicio 25 km de vías tipo corredor, lo que ha permitido disminuir los tiempos de traslado de más de 136 mil usuarios, en aproximada­mente 20 a 30 minutos, mejorando la calidad de vida de más de 460 mil personas que viven en las distintas comunas.

La extensa geografía de nuestro país y sus requerimie­ntos implican un constante esfuerzo técnico y humano para dar respuesta a las necesidade­s de hoy en materia de vivienda.

 ??  ?? Conjunto Valles del Romeral, inaugurado el lunes 30 de abril y que albergará a 295 familias de esta comuna en la región del Maule.
Conjunto Valles del Romeral, inaugurado el lunes 30 de abril y que albergará a 295 familias de esta comuna en la región del Maule.
 ??  ?? Conjunto habitacion­al Las Dunas 1, en Iquique, que reconstruy­ó 480 viviendas afectadas por el terremoto de 2014.
Conjunto habitacion­al Las Dunas 1, en Iquique, que reconstruy­ó 480 viviendas afectadas por el terremoto de 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile