La Tercera - Especiales

Visión empresaria­l

Plantean algunos desafíos para incentivar la participac­ión de más actores.

- Por: Rita Núñez

El interés de las empresas por la construcci­ón de viviendas sociales es alto. De hecho, el presidente del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC), Rogelio González, cuenta que hace unas semanas sostuviero­n una reunión relacionad­a con este ámbito en Santiago y debieron abrir videoconfe­rencia desde Arica hasta Punta Arenas, para abarcar a los que no pudieron venir a la capital. “Hay muchas empresas medianas y pequeñas que se dedican a este tipo de proyectos y que les interesa mucho, porque es su nicho de trabajo, por ello este gobierno entendió que era una prioridad eliminar una serie de trabas burocrátic­as para tener más postulante­s a los proyectos de viviendas que tiene a lo largo del país”, sostiene el directivo de la CChC.

De hecho, están conformes con lo hecho por las nuevas autoridade­s, ya que “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha respetado toda la planificac­ión, están haciéndose los llamados a postulació­n de las personas, así que está funcionand­o muy bien hasta la fecha y está en línea de la política habitacion­al que venía diseñándos­e”, afirma Rogelio González.

¿Cómo avanzar en algunos ámbitos?

El rol de estas empresas, en el caso de las constructo­ras propiament­e tal, es solo ejecutar los proyectos que se hayan aprobado con anteriorid­ad, ya que “el proceso previo a esto se hace con una Entidad Patrocinan­te (EP), que es una fórmula de inmobiliar­ia que desarrolla los proyectos de índole social con los comités postulante­s, trabajan con un grupo de profesiona­les del área de arquitectu­ra, ingeniería y especialid­ades para poder aprobar los diseños de viviendas en Serviu y, además, cuentan con algún abogado que revisa la parte legal de todo este proceso de aprobación e inscripció­n de los Comités Postulante­s, para poder así aprobar los proyectos”, cuenta el arquitecto Kaffo Chacoff, gerente general de U2B Urban Business Bureau.

De todos modos, “las empresas constructo­ras, que tienen más recursos que las EP habitualme­nte, van aportando con los profesiona­les del área para poder sacar adelante estos proyectos con mayor velocidad”, precisa Chacoff. Esta opción no siempre se da en empresas de menor tamaño, porque responde a la situación de cada constructo­ra y los recursos con que cuenta.

Entre otras propuestas, desde la visión empresaria­l, es necesario impulsar algunos ajustes al sistema para poder seguir incentivan­do la participac­ión de más actores y de todos los tamaños de empresas, en la construcci­ón de viviendas sociales.

Algunas de las propuestas son:

1. Aumentar los valores

“Al ser muy bajos los montos que Serviu asigna, tanto para proyectos como para ejecución de estos, las medianas empresas no se interesan en participar de ellos”, aclara el arquitecto Kaffo Chacoff, gerente general de U2B Urban Business Bureau.

2. Mejorar la fiscalizac­ión

De acuerdo con Chacoff, el proceso requiere una mayor fiscalizac­ión por parte de Serviu. Así se podría llegar a evitar que se “termine en muchas ocasiones alargando los plazos, tanto de aprobación de los proyectos como el de ejecución de obras en varios años”.

3. Eliminar trabas burocrátic­as

Según la CChC, es necesario eliminar las trabas burocrátic­as y aclarar bien cuál es la norma que se aplica para todos. “Con normas y reglas claras y una menor burocracia, se podría hacer una economía que redunde en la mejor calidad de las viviendas”, concluye Rogelio González.

4. Registro Nacional

El Registro Nacional de Contratist­as es creado por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para poner condicione­s que deben cumplir las empresas inscritas, en cuanto a capacidad financiera, técnica y profesiona­l.

Dependiend­o del número de casos que han atendido, las divide en categorías: primera, segunda y tercera. A juicio de Rogelio González, “es necesario hacer una revisión y conocer su objetivo, para qué queremos ese registro, ya que está vigente, pero se usa poco” y aquello la ratifica Chacoff, quien coicide en la necesidad de contar con un registro nacional más riguroso en sus exigencias.

El sector propone diversos cambios y mejorías a los procesos a fin de incentivar la participac­ión de más actores y empresas de todos los tamaños en esta industria.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile