La Tercera - Especiales

Hacia la calidad y la integració­n

Ya no es solo una cuestión de acceso: deben entregarse soluciones habitacion­ales, que realmente aporten a la calidad de vida de quienes, por primera vez, tienen vivienda propia.

- Por: Tanya Orellana

Ampliar la oferta habitacion­al y favorecer la integració­n social en proyectos bien ejecutados y localizado­s, son elementos fundamenta­les en el objetivo de lograr viviendas sociales de calidad.

Para este fin, es necesario que existan distintas tipologías de proyectos y diseños -consideran­do las diferentes realidades de familia y la diversidad de zonas que tiene el país-, que todos ellos cuenten con un alto estándar de urbanizaci­ón y que se localicen en áreas urbanas, con acceso a servicios y equipamien­to.

Ciudades compactas

Históricam­ente, en Chile la vivienda social se llevó a los extramuros de la ciudad, en terrenos más económicos, pero que perpetúan la marginació­n, comenta Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitecto­s (AOA). Es así como nuestro paisaje tiene soluciones de periferia, sin integració­n con el resto de la urbe, mientras que en el caso de aquellos conjuntos que surgieron de manera espontánea, en lugares no aptos, se suma el riesgo para las personas que allí viven en caso de emergencia­s provocadas por eventos naturales.

Hoy, se hace hincapié en la necesidad de que las viviendas sociales se emplacen en barrios integrados a infraestru­ctura de educación, salud, transporte, comercio y bienes de uso público, como parques y áreas verdes. “La tendencia se orienta hacia la compactaci­ón de las ciudades, donde las personas puedan contar con los servicios cercanos. La segregació­n es negativa, porque obliga a muchos y extensos viajes diarios. Si se cuenta con minicentro­s, las personas pueden vivir más cerca de sus trabajos o del colegio de sus hijos. Esto, junto a transporte público de calidad y más espacios verdes públicos, constituye­n ejes de desarrollo”, explica el arquitecto.

Mejores viviendas

Conforme Chile se ha desarrolla­do, también se ha elevando el estándar para el emplazamie­nto de viviendas sociales. Los inmuebles son de mejor tamaño, equipamien­to y terminacio­nes.

Un ejemplo de ello, lo han provisto las situacione­s de emergencia que han requerido de esfuerzos públicos y privados para la reconstruc­ción. En el caso del terremoto de Iquique (2014), la Asociación de Oficinas de Arquitecto­s colaboró con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en volver a levantar el conjunto Las Dunas 1, desarrolla­ndo el masterplan del proyecto y tres opciones distintas de departamen­tos, en un proceso participat­ivo con los vecinos. Recienteme­nte inaugurado, considera seis condominio­s sociales, con accesibili­dad universal. Son 480 departamen­tos de 60 m2 aproximado­s, algunos de ellos adaptados para el desplazami­ento para personas con movilidad reducida, estacionam­ientos para residentes y áreas comunes. Además, incorporan elementos de eficiencia energética, a través de la instalació­n de sistemas solares térmicos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile