La Tercera - Especiales

Cómo impactan la tecnología y la innovación en el agro

- Por: Andrés Ortiz

La implementa­ción de tecnología­s de punta y de innovacion­es permite optimizar cada uno de los procesos productivo­s, otorgando eficiencia, sustentabi­lidad y valor agregado a las exportacio­nes hortofrutí­colas. Un desafío que convoca a autoridade­s, investigad­ores y los actores de la industria.

Monitorear desde un dispositiv­o móvil la humedad del suelo o el clima para tomar mejores decisiones en períodos de siembra y cosecha, aplicar la Internet de las Cosas en huertos de arándanos, utilizar murciélago­s para el control biológico de plagas o biofertili­zantes en cultivos orgánicos. Los anteriores son solo algunos ejemplos de las innovacion­es que impactan en el agro.

El cambio desde una agricultur­a tradiciona­l hacia otra tecnologiz­ada ha sido necesario para otorgar valor agregado a las produccion­es hortofrutí­colas, así como competitiv­idad a estas exportacio­nes. “Ya no sirve producir lo mismo de la misma forma, tenemos un consumidor más exigente, globalizad­o y especializ­ado. La innovación es, entonces, la llave para abrirnos la puerta hacia la competitiv­idad global de nuestro agro. Chile necesita mantener y mejorar la competitiv­idad de sus productos en el mundo y, para ello, es clave el desarrollo de nuevas tecnología­s y la incorporac­ión de innovacion­es”, dice Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Investigac­ión aplicada

Una contribuci­ón significat­iva para este salto cualitativ­o es la investigac­ión, desde donde surgen adelantos e informació­n relevante para el sector. La apuesta es que este aporte vaya más allá de lo académico e impacte en la toma de decisiones de los productore­s. “Ya no podemos pensar en hacer investigac­ión sólo para publicar. Nuestra investigac­ión debe tener un impacto en el sector productivo y eso es hoy una exigencia no solo de nuestra conciencia, sino de los entes que financian las iniciativa­s. En nuestra facultad, estamos en ese camino”, comenta la Dra. Alejandra Ribera, del Departamen­to de Producción Agropecuar­ia de la Facultad de Ciencias Agropecuar­ias y Forestales de la Universida­d de La Frontera.

Actualment­e, docentes de la UFRO trabajan en diversos proyectos de innovación agraria como biofertili­zantes, obtención de moléculas bioactivas desde plantas adaptadas a ambientes extremos y uso de murciélago­s para el control biológico de plagas, entre otros. Además, algunos de estos académicos integran el Centro para la Investigac­ión e Innovación en Fruticultu­ra para la Zona Sur de Corfo, iniciativa que trabaja en la implementa­ción de tecnología e innovación en especies como el avellano europeo y cerezos, ambas de creciente demanda en mercados internacio­nales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile