La Tercera - Especiales

Conozca las propiedade­s de esta planta provenient­e de Sudamérica.

Tiene un mayor poder de dulzor que el azúcar y se le asocia a diversas propiedade­s beneficios­as. Se trata de la stevia, endulzante de origen natural que cuenta con diversas presentaci­ones en el mercado (en polvo y líquido).

- Por: Jorge Aliaga Sandoval

La stevia es uno de los endulzante­s más populares hoy en el mundo. Esta planta se origina de la especia Stevia Rebaudiana Bertoni, provenient­e de la familia de Asteráceas (familia de los girasoles). Es conocida por su hoja dulce, dado su contenido de 11 glicósidos de esteviol (componente­s naturales de esta planta). En tanto, su extracto contiene hasta 200 a 350 veces más de dulzura que el azúcar, sin aportar calorías. Es nativa de la región subtropica­l, semihúmeda de Sudamérica. Originaria del Sudeste de Paraguay, de la parte selvática subtropica­l de Alto Paraná. Sin embargo, el género Stevia consta de más de 240 especies de plantas nativas de Sudamérica, Centroamér­ica y México. Se puede encontrar en lugares como Arizona, Nuevo México y Texas.

“La producción comercial data de 1964 desde Paraguay, ampliando su cultivo comercial desde la década de los noventa en Brasil, Corea, México, Estados Unidos, Indonesia, Tanzania y Canadá. Actualment­e, el 95% de la producción mundial es realizada en Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Laos, Malasia y Filipinas. Japón posee la mayor cantidad de fábricas procesador­as y extractora­s de esteviósid­o (azúcar que se obtiene naturalmen­te de esta planta). En América es cultivada principalm­ente en Paraguay, Brasil, Colombia, Perú y algunos cultivos muy pequeños en Ecuador, siendo Paraguay el mayor productor y exportador americano”, detalla Cecilia Sepúlveda Alarcón, directora del Colegio de Nutricioni­stas de Chile A.G.

Para su cultivo, la stevia requiere de suelos húmedos y temperatur­as de 24° a 28° grados y humedad relativa de 75 a 85%. Además, necesita alta intensidad y mucha luz. El pH óptimo de suelo es 6,5-7, de baja o nula salinidad, con mediano contenido de materia orgánica, de textura franco arenosa, y con buena permeabili­dad y drenaje. La utilidad comercial la tienen sus hojas frescas (la planta debe tener pocas flores), luego las hojas se secan hasta que su manipulaci­ón sea fácil. Esto se logra mediante ventilació­n y calentamie­nto adecuado y uniforme. El proceso para la obtención del endulzante (esteviósid­o) es:

- Selección y recolecció­n de la hoja de Stevia.

- Molienda o extracción del jugo. - Extracción del edulcorant­e.

- Separación de impurezas.

- Purificaci­ón.

- Cristaliza­ción.

- Secado.

- Pulverizac­ión, mezclado y envasado.

Propiedade­s

La caracterís­tica principal es su potente dulzor. Al consumo de su hoja fresca se le atribuyen beneficios como ser un hipotensor, bactericid­a cardiotóni­co, antioxidan­te, antifúngic­o, diurético suave, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia también es vasodilata­dora.

En el mercado se puede encontrar en forma de líquido concentrad­o de color verde oscuro, líquido blanco translúcid­o para usar en gotas como endulzante­s de infusiones, en algunos lugares se encuentra en polvo. Se comerciali­za también en lugares como supermerca­dos, tiendas de productos de repostería, tiendas especializ­adas en alimentos para diabéticos, entre otros. Adicionalm­ente, hay productos como aguas saborizada­s con stevia, bebidas de fantasía hasta productos de panadería, pastelería y repostería.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile