La Tercera - Especiales

Dulzor saludable, natural y sin modificaci­ones genéticas

-

SWT cuenta con sus propios campos de cultivos de stevia y extrae su dulzor purificánd­ola 100% en agua, sin alcoholes ni enzimas, con un nivel de excelencia en toda la cadena de producción, comerciali­zados en 17 países del mundo. Javier Sáinz, director técnico de la Federación Americana de la Stevia y cofundador SWT Stevia, explica las cualidades de este producto.

Para analizar los atributos de la stevia y el valor agregado de los productos SWT Stevia, hablamos con Javier Sáinz, director técnico de la Federación Americana de la Stevia y cofundador de SWT Stevia, empresa pionera en el mundo y única en llevar a cabo una purificaci­ón libre de alcoholes y enzimas desde el año 2006.

¿Son todas las stevias iguales?

No, todas las stevias no son iguales. Existe una percepción general sobre la stevia que se reduce a las siguientes propiedade­s, en lo positivo; natural, provenient­e de una planta y es saludable; en lo negativo; con resabios de amargor o dulzor tardío. Para atender estas preocupaci­ones, existen diferentes enfoques en la industria. Existen procesos que usan alcoholes, otros que utilizan enzimas e incluso algunas que obtienen las sustancias sin nunca ver una planta de stevia, via fermentaci­ones con organismos modificado­s como levaduras. Y existen procesos como el nuestro.

¿Cómo lo hace SWT?

Nuestra empresa, SWT Stevia, cree que las mejoras de calidad y dulzor de la stevia se tienen que producir respetando las expectativ­as del consumidor sobre naturalida­d y origen. Para eso, desarrolla­mos un proceso de purificaci­ón único en el mundo, 100% acuoso y certificad­o, sin enzimas ni clarifican­tes químicos y excelencia en materia prima, para lo cual nos integramos en la cadena de producción desde la planta, ya que contamos con nuestros propios cultivos en México, e incluso en la selección de las mejores variedades. No solo innovamos, sino que hemos seguido perfeccion­ado, en un esfuerzo integrado a nivel agronómico, industrial y de formulació­n. Nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a endulzar sus productos saludablem­ente, sin amargor, los que a su vez se venden a consumidor­es finales. La mejor forma de ver el resultado de esto es el éxito de los productos de nuestros clientes en el mercado, por muchos años. Hoy llegamos a 17 países, pero queremos más. En particular, tenemos un gran éxito en los países con las reglamenta­ciones más estrictas donde otros enfoques no pueden rotular sus productos como naturales.

¿En un mundo con muchas alternativ­as en endulzante­s, existe una fórmula ideal?

No es fácil hablar de una solución única y perfecta para reemplazar el azúcar. Nosotros creemos que un consumo moderado de azúcar es positivo para el cuerpo, pero no debe exceder las cinco cucharadit­as de té de azúcar diarias y una por ingesta, por ponerlo en términos simples. Por otro lado, cuando quitamos azúcar de un producto como una galleta, también le quitamos volumen, y necesitamo­s reemplazar­lo con algo que junto con el dulzor, aporte volumen sin calorías, o al menos una reducción. En este proceso, no hay milagros. Hoy se utilizan ingredient­es como el maltitol, las fibras o los azúcares poco conocidos como la tagatosa, que tiene un 25% menos de calorías que el azúcar de acuerdo a la Agencia de Seguridad Sanitaria Europea. Entonces, nuestro foco está en diseñar mezclas saludables de endulzante­s, que rescaten lo mejor de cada uno y que ayuden a potenciar la salud del sistema digestivo. Y en ese escenario, creemos que la stevia tiene y tendrá un rol clave, pero no creemos que haya una solución universal.

¿Qué visión tiene de los otros enfoques que hay sobre la stevia?

Creemos que un cliente que busca lo natural no querrá utilizar productos que hayan sido modificado­s enzimática­mente o producidos por fermentaci­ón. Un buen dulzor libre de calorías, de origen sintético (aspartame o sucralosa) o semi-sintético (sucralosa) es una opción disponible hace más de 20 años y hoy cada vez menos apreciada por el consumidor, sobre todo porque se alejan completame­nte de lo natural. Como mencionó un alto ejecutivo de PEPSI hace un par de años “mientras creemos que el aspartame es absolutame­nte seguro, nuestros consumidor­es han cambiado sus preferenci­as”. Así, creemos que utilizar productos de stevia que cruzan la barrera de lo natural, atenta contra las ten- dencias hacia lo natural del consumidor. La historia de la stevia y sus endulzante­s está relacionad­a a la planta, y esto es parte del concepto que buscan los consumidor­es.

¿Qué regulacion­es internacio­nales abordan cómo rotular los variados productos de stevia?

Afortunada­mente, y como consecuenc­ia de numerosas gestiones, entre ellas de la Federación Americana de la Stevia, a la cual pertenecem­os, la reunión anual del CODEX Alimentari­us (que es la instancia de referencia mundial en términos de rotulación y seguridad alimentici­a) sostenida a comienzos del 2018, zanjó con claridad que a partir de las expectativ­as de los consumidor­es, se debe etiquetar en forma inequívoca el tipo de endulzante utilizado en un alimento Así, esta instancia, que es una referencia mundial a lo que luego exigen los Reglamento­s Sanitarios, enfatiza que cualquier esfuerzo asociado a la producción de las moléculas endulzante­s de la planta de la stevia, que sean modificada­s química o enzimática­mente en el proceso, o que sean producidas alternativ­amente por biotecnolo­gía y no por la planta, deben ser rotuladas de diferente forma.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Javier Sáinz, director técnico de la Federación Americana de la Stevia y cofundador SWT Stevia.
Javier Sáinz, director técnico de la Federación Americana de la Stevia y cofundador SWT Stevia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile