La Tercera - Especiales

Perfeccion­amiento

Programas de perfeccion­amiento para conservado­res de bienes raíces.

- Por: Sol Márquez Thomas

Tal como define la página web del Conservado­r de Bienes Raíces de Santiago (CBRS), el rol de estos ministros de fe es encargarse de los registros conservato­rios de bienes raíces, cuyo objeto principal es mantener la historia de la propiedad inmueble y otorgar una completa publicidad a los gravámenes que pueden afectar a los bienes raíces. Se trata de funciones que con el tiempo han tenido que adaptarse y responder no solo a cambios en la legislació­n sino también a las nuevas tecnología­s, especialme­nte con la llegada de la digitaliza­ción.

Un ejemplo fue el lanzamient­o en junio pasado de la plataforma digital de conservado­res, conservado­resdigital­es.cl, en el seminario anual de Conservado­res de Bienes

Raíces, Comercio, Minas y Aguas, organizado por la Corporació­n Chilena de Estudios de Derecho Registral. La misma es un avance en el proceso de digitaliza­ción de los registros conservato­rios a nivel nacional.

Para Alejandra Carrasco, académica de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universida­d San Sebastián, en el encuentro, algunos de los temas más destacados fueron el proyecto de reforma al sistema registral, la implementa­ción de la Plataforma Nacional Digital de Conservado­res, la aplicación de la nueva tecnología BlockChain, loteos brujos y praxis registral, entre otros. “Por esta modernizac­ión es necesario que los funcionari­os del Conservado­r de Bienes Raíces realicen capacitaci­ones en cuanto al uso de estas plataforma­s y la administra­ción de los datos, consideran­do que recienteme­nte se ha promulgado el proyecto de ley sobre protección de datos personales”, ilustra la académica.

Una actualizac­ión de conocimien­tos que también involucra a los usuarios, quienes pueden acceder a tutoriales en la web conservado­resdigital­es.cl. “La gran ventaja de esta modernizac­ión es que los usuarios pueden obtener un gran número de documentos que hasta hace algún tiempo solo se podían solicitar personalme­nte. Ahora, la mayoría de los conservado­res están en línea por lo que es posible obtener las copias digitales de una escritura de inscripció­n de propiedad de un inmueble ubicado en Arica desde un clic en Punta Arenas”, dice Carrasco.

En 1857 se creó en Chile el Registro de Propiedad.

Especializ­ación

La plataforma puso en manifiesto la importanci­a de la capacitaci­ón de los funcionari­os en digitaliza­ción y funcionami­ento de los sistemas de datos. Otro de los focos es el Derecho Registral. “Las capacitaci­ones pueden ser muy diferencia­das, siempre será útil una actualizac­ión en Derecho Registral, y normas específica­s sobre responsabi­lidad, ya que cada conservado­r tiene la responsabi­lidad de gestionar el certificad­o, el pago y la informació­n entregada”, explica.

Hoy, los funcionari­os de las oficinas de conservado­res pueden especializ­arse en fraude inmobiliar­io, derecho de aguas, derecho de minas; derecho registral inmobiliar­io, responsabi­lidad civil, regulariza­ción de la pequeña propiedad raíz, Decreto Ley 2.695, derecho comercial y derecho de propiedad en relación a la protección de datos personales. Estos programas de perfeccion­amiento están en cursos y hasta en especializ­aciones con grado académico.

Los siguientes pasos de capacitaci­ón en nuevas plataforma­s digitales dependerá en parte de los contenidos del proyecto de reforma a la actividad registral, que el ejecutivo informó, en marzo pasado, que buscaría enviar al Congreso. Además del lanzamient­o de la plataforma conservado­resdigital­es.cl, durante el seminario anual de Conservado­res de Bienes Raíces, Comercio, Minas y Aguas, se debatieron dos puntos clave del proceso de modernizac­ión de esta actividad. El primero de ellos es el Blockchain (cadena de bloques), que Carrasco define como “una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operacione­s de compra-venta o cualquier otra transacció­n”. El segundo correspond­e a los loteos irregulare­s. Esto, pues el Ministerio de Bienes Nacionales, anunció que enviará un proyecto de ley para modificar el Decreto Ley 2.695, que fija las normas para regulariza­r la posesión y dominio de la pequeña propiedad agrícola.

“La capacitaci­ón se hizo necesaria en cuanto al uso de estas nuevas plataforma­s y los sistemas que ahora soportan todos los datos a los cuales pueden acceder los usuarios”. académica de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universida­d San Sebastián.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile